Mercado cambiario

Domingo Cavallo dio recomendaciones lograr para una salida del cepo sin inflación

El ex ministro de Economía publicó una columna en su blog personal en el que hizo un análisis de la situación del mercado cambiaria y marcó pautas para una salida de las restricciones sin riesgos.

MDZ Dinero
MDZ Dinero miércoles, 4 de diciembre de 2024 · 19:09 hs
Domingo Cavallo dio recomendaciones lograr para una salida del cepo sin inflación
Domingo Cavallo le recomendó a Milei que tome la medida de salid del cepo durante los primeros meses del 2025 Foto: Archivo MDZ

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, sumó su opinión al debate en torno a los riesgos que genera la salida del cepo. Según sus estimaciones, la apertura del mercado de divisas no significa necesariamente que el país sufra una aceleración de la inflación. “Podría consolidar la estabilidad monetaria y cambiaria en el país, abriendo el camino hacia un crecimiento basado en la inversión y el aumento de la productividad”, agregó.

De esta manera, el economista puso atención a una de las principales preocupaciones del Gobierno de Javier Milei; que se dispare el tipo cambiario. En este sentido, el ex funcionario aseguró que, si bien se puede producir un salto en torno a la demanda de divisas, esta circunstancia no significa una interrupción del proceso de desinflación. 

Cavallo fue más allá en la columna publicada en su blog el fin de semana y recomendó la concreción de la medida dentro de los primeros meses de 2025. Según su criterio, dilatar la decisión podría perjudicar el impacto positivo que tuvieron las otras políticas implementadas por la gestión actual.   

“Como contrapeso a un posible salto cambiario, la eliminación completa del cepo provocaría una mayor reducción del riesgo país, facilitando el acceso a financiamiento para afrontar los vencimientos de capital de la deuda en dólares”, dijo el ex ministro y agregó que esta medida podría ayudar obtener saldos favorables en la balanza comercial. 

De esta manera, pronosticó que se podría facilitar el acceso del Tesoro a la compra de dólares con los pesos acumulados por el superávit fiscal primario. Estas reservas, afirmó el economista, serían muy útiles para afrontar el pago de los intereses de las deudas.

“Considere seriamente su eliminación en los primeros meses del año próximo, para llegar a la elección con la economía estabilizada y reactivada y en franco proceso de crecimiento por inversión y aumento de productividad”, le recomendó el ex titular de Hacienda al presidente, Javier Milei.

Qué beneficios traería

Más allá de minimizar los miedos del Gobierno nacional, Domingo Cavallo señaló los beneficios que podría traer la salida del cepo cambiario. La reducción del riesgo país sería una de las ventajas que traería la implementación de esta medida. A partir del incremento de la confianza en Argentina, se crea una mayor posibilidad de conseguir financiamiento externo. 

Además, insistió en la importancia de contar con una reserva de divisas fuerte para afrontar el pago de los intereses de las deudas contraídas con organismos internacionales y que son impostergables. 

Otro motivo para impulsar la finalización de las restricciones cambiarias es el fortalecimiento de la balanza comercial. Así, sostiene el economista, se generaría un incentivo para las exportaciones, se alcanzaría una estabilidad en las importaciones y se mejorarían los saldos. 

Reforzar el sistema monetario es otra de las razones por las cuales el ex ministro recomienda salir de inmediato del cepo cambiario. Esta decisión empujará al dólar a tomar un rol clave como medio de ahorro y financiamiento de inversiones, principalmente para las empresas que no consigan ingresar al Régimen de Incentivo a la Inversión (RIGI).

Estabilidad monetaria

Entre los beneficios planteados por el ex ministro de Economía, el de generar un sistema monetario basado en la competencia de monedas merece un apartado especial. El ex funcionario explicó que una política dirigida hacia este sentido podría asegurar la estabilidad tan preciada por el Ejecutivo. 

Recomendó la implementación de un sistema como el que se utiliza en Perú. Se trata de un esquema en el cual los bancos reciben depósitos tanto en dólares como en pesos, mientras que el Banco Central se encarga de regular la expansión del crédito en ambas monedas a través de encajes u operaciones de mercado abierto. 

“La estabilidad de precios requerirá que el peso no se deprecie tendencialmente, aunque pueda sufrir fluctuaciones transitorias”, explicó Cavallo. De esta manera, se generarían márgenes para que el Banco Central pueda manejar la oferta monetaria de una forma más flexible y evitar que las variaciones no se conviertan en inflación sostenida. 

“El principal argumento que alimenta la expectativa de un salto cambiario es que la brecha entre el precio en los mercados MEP y CCL y el precio fijado por el Banco Central no es realista”, advirtió. Para evitar esta situación, el ex ministro recomendó un ingreso importante de capitales que permita revertir con rapidez el impacto inicial sobre los precios.

Archivado en