Golpe al bolsillo y a la producción: en la era Milei la nafta aumentó acumula un 60% de aumento
El litro de nafta Súper ya supera los $720 mientras que la Premium alcanzó los $900. El impacto para los ciudadanos y la producción será brutal.
El precio de los combustibles volvió a subir este miércoles en Argentina, con un aumento importante que impactará de manera negativa en los bolsillos de los ciudadanos y también del sector productivo. En un país que necesita recuperarse y producir, una suba de la nafta de este tenor, de entre un 23% y un 27%, complica desde todo punto de vista. Más si se tiene en cuenta que la suba total desde la asunción de Javier Milei ya roza el 60%. No es todo: según estimaciones de las propias empresas, el incremento llegaría al 100% en los próximos meses.
Como suele suceder, las petroleras privadas hicieron punta con el aumento y rápidamente YPF se acopló a la suba, lo que no sólo impacta en la diaria de quienes utilizan sus vehículos para trabajar si no también de quienes están planificando o a punto de salir de vacaciones. Además, pone en riesgo los acuerdos alcanzados, por ejemplo, con los empresarios de transporte por el costo de los boletos, y se espera un fuerte impacto en la suba de precios de los productos y servicios vinculados, es decir: un nuevo salto inflacionario.
El precio de los combustibles subió entre un 23% y un 27% desde la medianoche de este miércoles y se trata del primer incremento del 2024, aplicado en el segundo día hábil del año, pero que se suma al fuerte salto en el valor que se aplicó en diciembre del 2023, con dos aumentos en los primeros quince días del mes.
El incremento fue confirmado por el titular de la Cámara de Empresas de Combustibles, Raúl Castellanos, quien indicó que con este aumento el litro de nafta se acerca rápidamente al valor histórico de un dólar.
Con un incremento del 27% la nafta Súper promediará los $720 y la Premium se venderá aproximadamente en $900 en Capital Federal, mientras que en el interior del país, los precios son más elevados aún.
![](/u/fotografias/m/2023/12/13/f768x1-1522290_1522417_5050.jpg)
Las subas de la era Milei
Desde que Milei ganó el balotaje el 19 de noviembre, los combustibles sufieron tres aumentos. De ellos, uno estaba acordado por el Gobierno de Alberto Fernández y se aplicó en los primeros días de diciembre, mientras que el segundo fue aplicado por las petroleras privadas dos días antes de la asunción de Milei pero replicado por YPF en la semana posterior.
El primer aumento mencionado fue del 7%, tal como estaba previsto en el acuerdo de precios que aplicaba la Administración Fernández - Massa, mientras que el segundo fue en promedio de un 30%, por lo que si se suman todos los porcentajes, desde el 1 de diciembre a esta fecha, la suba ya roza el 65%.
De este total, un 57% le corresponde al Gobierno de Javier Milei, que propone una reducción drástica de la inflación para el país pero que en sus primeros días de mandato tuvo elevados aumentos de precios en todos los productos y servicios.
El aumento de hoy sería en consecuencia directa de la decisión de la secretaría de Energía que el 28 de diciembre dispuso incrementos para el biodiesel y el bioetanol que van del 28,45% al 34,44%. Se esperaba que las petroleras trasladen, al menos en parte, el mayor costo al precio final de los combustibles, pero a la vista de los porcentajes, estarían trasladando casi la totalidad.
A los aumentos de diciembre y enero, hay que recordar y sumarle los de noviembre, cuando se había aplicado un ajuste del 12%. De esta forma, alcanzan una suba de 76% aproximadamente en menos de 90 días.
En 2023, los precios de la nafta y el gasoil tuvieron remarcaciones todos los meses, excepto en septiembre. En números, el litro de Súper comenzó el año en $150,90, finalizó en $553 y actualmente se ubica en $720, mientras que el litro de Premium pasó de $185,90 a $684 a fin de año, alcanzando en este inicio de enero los $900.
![Foto que representa a Hipotecas divisibles: la medida de la CNV que impulsa la compra de inmuebles](/u/fotografias/m/2024/7/9/f265x149-1620678_1626336_5537.jpg)
Hipotecas divisibles: la medida de la CNV que impulsa la compra de inmuebles
![Foto que representa a Crisis de las pyme: el Gobierno extendió un beneficio para dar alivio](/u/fotografias/m/2025/1/3/f265x149-1697129_1702787_5050.jpg)
Crisis de las pyme: el Gobierno extendió un beneficio para dar alivio
![Foto que representa a Mercado inmobiliario: los nuevos perfiles y oportunidades de inversión](/u/fotografias/m/2025/1/8/f265x149-1699287_1704945_5050.jpg)
Mercado inmobiliario: los nuevos perfiles y oportunidades de inversión
![Foto que representa a Causa YPF: el último favor de Biden a Argentina antes de dejar la Casa Blanca](/u/fotografias/m/2024/6/14/f265x149-1609022_1614680_5050.jpg)
Causa YPF: el último favor de Biden a Argentina antes de dejar la Casa Blanca
![Foto que representa a Inflación: cuándo se conoce el dato oficial de diciembre y por qué es tan importante](/u/fotografias/m/2025/1/12/f265x149-1700688_1706346_5050.jpg)
Inflación: cuándo se conoce el dato oficial de diciembre y por qué es tan importante
![Foto que representa a Fórmula E: un fenómeno que pierde millones al año por una causa noble](/u/fotografias/m/2025/1/12/f265x149-1700655_1706313_5050.png)
Fórmula E: un fenómeno que pierde millones al año por una causa noble
![Foto que representa a Los 4 bloqueos psicológicos que nos llevan a tomar malas decisiones financieras](/u/fotografias/m/2025/1/12/f265x149-1700632_1706290_5050.jpg)
Los 4 bloqueos psicológicos que nos llevan a tomar malas decisiones financieras
![Foto que representa a El objetivo es llegar a las elecciones con baja inflación](/u/fotografias/m/2024/12/16/f265x149-1690269_1695927_7381.jpg)