Devaluación: ya hay traslado a precios y surge el reclamo de un plan integral
El salto devaluatorio del 22% sumado a un aumento de las tasas de plazo fijo ponen en estado de alerta al sector empresario. La suba del dólar era una medida esperada, pero la suma fija hasta octubre abre preguntas sobre lo que puede pasar en los próximos meses.
Este lunes los mercados abrieron con la novedad de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de que el dólar oficial costará $365,50 pesos hasta el 23 de octubre. Además, se anunció un incremento de las tasas de interés a 21 puntos porcentuales, con el objetivo de absorber pesos en el mercado. Luego de las elecciones presidenciales primarias la tasa quedó en 118%.
En una mañana en el que el dólar blue cotizaba cerca de los $670, el sector empresario no se sorprendió con la devaluación del 22%, debido a que consideran que el precio del oficial era “ficticio”. Sin embargo, expresaron que esta única medida es insuficiente y que, más allá de que este valor quede congelado o no, el primer paso será el traslado a precios.
En este sentido, el consultor Alfredo Romano opinó que el dólar oficial a $350 no se podrá mantener hasta las elecciones generales debido a que no es un valor de equilibrio. “Se trata de una primera medida que se va a ajustar en el largo camino hasta llegar a octubre”, destacó el especialista.
Agregó que se trata del “comienzo del ajuste”, así como de una medida que en el corto plazo puede generar mayor volatilidad y, sobre todo, un rápido traslado a precios. “Es probable que aparezca una inflación de dos dígitos”, sostuvo Romano y agregó que, luego del resultado de las PASO, es una gran nebulosa lo que puede suceder con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría poner en pausa las negociaciones hasta después de octubre, algo que ya se dio luego de las PASO de 2019.
Medida aislada e insuficiente
Tal vez lo único que sorprendió al sector privado fue lo inmediato del salto devaluatorio después de las elecciones. Sin embargo, en general coincidieron en que los faltantes de dólares y las restricciones ya hacía casi imposible operar en la mayoría de los sectores, con los frenos que ello implica.
Desde el punto de vista de Eduardo Pulenta, presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la nueva cotización mejora la competitividad, pero no se sabe por cuánto tiempo. En coincidencia con el presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), Matías Díaz Telli, la devaluación se trasladará a mayor inflación lo que, con el correr de los meses, volverá a achicar la competitividad.
En este contexto, es probable que sectores regulados como energía y naftas, muy atados al dólar oficial comiencen a mostrar más movimientos. “Una suba de combustibles se trasladará de manera inmediata al resto de los precios de la economía”, ejemplificó Díaz Telli. No es el único impacto que los empresarios esperan.
En esta línea, Mauricio Badaloni, de la UIM y representante local en la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA), sostuvo que no es secreto que el FMI pide una unificación del tipo de cambio y que el valor a $365,50 de aquí a dos meses es irreal. Básicamente, porque las consecuencias sobre la inflación son inevitables y, solo con eso, el dólar oficial se va a volver a atrasar en una suerte de círculo vicioso.
“El tema es que no le echen la culpa a los empresarios cuando suba la inflación, ya que se trata de una consecuencia lógica luego de un aumento del dólar sin medidas complementarias”, dijo Badaloni. Tanto él como otros empresarios consultados coincidieron con el reclamo complementar la devaluación con otro tipo de medidas.
“El dólar no es el único factor de la economía ni la manera aislada de mejorar la competitividad”, subrayó Diego Stortini, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM). Desde su punto de vista, cualquier medida que se tome impactará en otras y, en este caso, la principal será la suba de precios si no se tiene una mirada integral.

Las claves del modelo chileno para la obra pública que quiere imitar Milei

Ualá lanzó su propia tarjeta de crédito sin comisiones

El Banco Central inició diciembre con fuertes ventas de dólares

En tiempos de Airbnb, hoteles de alta gama se preparan para pelear el mercado

Luis Caputo cerró su consultora e integró a sus socios a Economía

La millonaria multa que impuso la Aduana por una maniobra de exportación

Fuerte suba del dólar blue en el cierre de la semana: a cuánto cotiza
