Uno por uno, cuáles son los 7 aumentos que llegan en julio y presionan sobre la inflación
El séptimo mes del año continuará acelerando la inflación ya que llega con importantes ajustes tanto en bienes como en servicios. El detalle de las subas en MDZ.
Un nuevo mes asoma y con ello, una batería de aumentos que profundizarán el fenómeno de los bolsillos flacos. En sintonía con el ritmo inflacionario actual, julio viene con importantes incrementos en transporte, prepagas, alquileres, colegios y más.
Combustible
Las petroleras aplicarán en julio un aumento del 4% promedio en las naftas y el gasoil en todo el país, tras el acuerdo que establecieron la Secretaría de Comercio y las empresas YPF, Axion (PAE), Shell (Raízen) y Puma (Trafigura).
Internet, cable y telefonía
El Gobierno autorizó aumentos mensuales hasta fin de año en televisión paga, telefonía e internet y las licenciatarias podrán aplicar sucesivos incrementos desde mayo hasta diciembre de 2023. En este marco, la suba de julio será de un 4,5% sobre los valores actualizados al último día del mes anterior.
Empleadas domésticas
El Gobierno fijó oficialmente las nuevas escalas salariales para el personal doméstico, que contemplan un aumento acumulado del 27% a ser pagado en tres veces. La tercera y última cuota, que corresponde al 6% restante, será pagada en julio.
- Los valores serán de $777 por hora y $95.345,5 mensuales para los trabajadores con retiro; $838 por hora y $106.023 por mes para los sin retiro.
- En tanto, los ingresos de un supervisor con retiro será de $937 por hora, y de $116.966 mensual en cada uno de los tres meses del acuerdo.
- En este caso, el haber sin retiro será de $1026,5 por hora y $130.287 por mes.
Prepagas
Los afiliados a planes de medicina privada recibirán este mes sus facturas con un incremento importante, que en rigor se suman a los aumentos que se registraron en el año. El Gobierno autorizó que las prepagas aumenten un 8,49%, en relación con el Índice de Costos de Salud.
Incluyendo el aumento de julio, desde comienzos de año acumulan un incremento del 52,8% para quienes superen los seis salarios mínimos vitales y móviles. Para quienes certifiquen ingresos por debajo de ese tope y que hayan tramitado la cuota con un tope, será del 42,7%.
Según la norma vigente hay que completar la Declaración Jurada de Certificación de Ingresos entre el 1 y el 20 de cada mes. Para ellos hay que ingresar al servicio “Mi SSSalud”, al que se accede desde el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Alquileres
Como cada mes, los inquilinos que deben firmar contrato nuevo de alquiler o renovarlo, se encontrarán con un fuerte incremento. Las subas serán del 104% anual en los valores a pagar, según la variación del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA), contemplando un mix entre las subas de la inflación y de los salarios.
Colegios privados PBA
Los colegios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, subvencionados por el Estado, aumentarán nuevamente sus cuotas en julio. Las actualizaciones serán diferentes entre los establecimientos educativos bonaerenses y porteños.
En la provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación autorizó un incremento del 4% para el séptimo mes del año, que alcanza a 4.400 instituciones de gestión privada, según dieron a conocer desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA).
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se aprobó un incremento del 15,6% para julio, muy por encima del 3,5% pautado inicialmente. La disparidad se debe en parte a la diferencia en la que se cerraron los acuerdos paritarios: en la Ciudad fue a mediados de mayo e incluyó un 8% de aumento en mayo y un 9% en julio, en tanto que las siguientes subas salariales están pautadas para agosto, octubre y diciembre, de 10% cada cuota.
Transporte público
Aumentan los boletos de colectivo y tren desde el 1 de julio. Este incremento es el quinto que se aplica en el marco de la nueva fórmula de actualización mensual, que se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires. Para determinar este incremento se toma como referencia el índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec, que en abril pasado marcó una suba de 8% en la región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
De esa manera, el pasaje en el AMBA a partir de julio pasará a costar:
- Boleto mínimo de colectivo (entre 0 y 3 kilómetros): $50,05.
- Boleto de colectivo - Tramo de 3 a 6 km: $55,76.
- Boleto de colectivo - Tramo de 6 a 12 kilómetros: $60,05.
- Boleto de colectivo - Tramo de 12 a 27 km: $64,34.
- Boleto de colectivo - Tramo de más de 27 km: $68,63.
- Tren línea Mitre: el mínimo costará $31,44.
- Tren línea Sarmiento: el mínimo aumentará a $31,44.
- Tren línea San Martín: el mínimo valdrá $31,44.
- Tren de la Costa: el mínimo costará $31,44.
- Tren línea Roca: el mínimo costará $24,31.
- Tren línea Belgrano Sur: el mínimo costará $24,31.
- Tren línea Urquiza: el mínimo valdrá $24,31.
- Tren línea Belgrano Norte: el mínimo aumentará a $24,31.