Alerta: cuáles son las dos medidas que ponen en situación crítica a la producción de autos
El agravamiento de "cepo" importador por la falta de dólares está afectando a todas las industrias y el sector automotor es uno de los más complicados. Dos medidas implementadas en las últimas semanas agravan el desabastecimiento de insumos y ponen a algunas terminales en situación crítica.
La sequía de dólares que tiene hoy el Gobierno nacional se traduce en un endurecimiento del “cepo” importador. En las últimas semanas, desde el Ministerio de Economía se vienen aplicando una serie de medida de carácter técnico que buscan restringir lo más posible el ingreso de productos.
Básicamente, la estrategia oficial es trasladarle al sector privado el financiamiento de las operaciones de comercio exterior a través del uso de dólares de las propias empresas en lugar de utilizar las pocas divisas que hay en el Banco Central.
Por ejemplo, hace más de un mes se conoció la resolución 5339 de la AFIP que estableció un adelanto de los importadores en la percepción de IVA y del Impuesto a las Ganancias, que implica un encarecimiento de más del 20% de las compras de bienes e insumos en el exterior.
La semana pasada se modificó el régimen de pago de los fletes internacionales que impide la cancelación anticipada de los servicios. Esto quiere decir que, para poder importar, las industrias deben abonar a las empresas de transporte antes del embarque. Esto genera un problema, ya que el Estado no libera los dólares para hacerlo, por lo que el pago debe correr por cuenta del comprador.
En ese marco, las compañías de fletes anunciaron que no aceptarán más pagos en la Argentina y sólo enviarán mercadería si se paga en origen.
Escenario riesgoso
Esto no sólo genera un aumento de los costos de los importadores, sino que agrava el desabastecimiento. Según fuentes empresarias, es inminente el corte de los fletes aéreos y en las próximas semanas los marítimos.
El problema afecta a todos las empresas que importan, pero hay algunas que están más complicadas porque están trabajando a un alto nivel de actividad. Es el caso de la industria automotriz que tiene una importante demanda exportadora.
En este sector, la situación se agrava porque la resolución de la AFIP golpea muy duro a los autopartistas, especialmente a las pymes nacionales, que tienen menos respaldo para enfrentar este aumento de costos.
Incluso, algunas empresas presentaron amparos en la Justicia en contra de la medida. Esta decisión, según versiones que circulan en el sector, habría tenido sus consecuencias. Entre las empresas autopartistas se está compartiendo, por grupos de WhatsApp, una supuesta “represalia” oficial contra las compañías que accionaron judicialmente a través de la no aprobación de los permisos para importar, conocidos como SIRA.
La situación de otras empresas también es delicada porque no pueden afrontar el aumento de costos que implica esta medida y, en muchos casos, se está trasladando a los precios, lo que está generando una puja entre proveedores y clientes que no quieren convalidar esas subas.
El problema es que esta tensión está a punto de provocar un agravamiento en el abastecimiento de piezas a las automotrices.
Una de las empresas proveedora, que acudió a la Justicia, ya comunicó a una automotriz que tendría que suspender la entrega de productos porque no logra que le liberen importaciones de insumos.
Esto puso a esta terminal en una difícil situación, ya que corre el riesgo de parar la producción. La semana que viene será clave porque tiene insumos para unos pocos días. Otra terminal también se encuentra en una situación similar.
Esto se suma al impacto que tendrá en el sector la suspensión de los fletes por el cambio de régimen de pago. En el sector estiman que en los próximos días se va a comenzar a sentir, lo que complicará aún más la cadena de abastecimiento.
Por este motivo, la industria automotriz está viviendo días críticos para sostener la producción que ya viene golpeada por las demoras de entregas de insumos y piezas que obliga a varias terminales a estar suspendiendo la actividad de forma intermitente.

Los salarios están perdidos si no revisamos los convenios de trabajo

Se viene el 5G, políticas necesarias ante soluciones innovadoras

Se profundiza la caída de la industria

El increíble sueldo básico de dos gremios que ya no pagarán Ganancias

El dólar blue no tiene freno y vuelve a subir: a cuánto cerró

El Banco Central extendió a 28 ruedas seguidas sus compras de dólares

Retenciones: la dura advertencia del Gobierno al sector lácteo
