Presenta:

Por qué advierten que los autos tendrán un mayor aumento de precios

La decisión de la AFIP de modificar el régimen impositivo para la importación de bienes e insumos tendrá un fuerte impacto en la economía. Uno de los sectores afectados es el automotor. Subirán los costos para producir vehículos y se trasladará a los precios para los consumidores.
Foto: Télam
Foto: Télam

Mientras el ritmo inflacionario se acelera y la cotización de dólar “blue” vuelve a ser noticia, en el sector industrial crece la preocupación por una medida que anunció la AFIP  que modifica el régimen impositivo para la importación.

Se trata de la Resolución General 5339/23 del organismo recaudador, que se conoció a fines de marzo y generó el rechazo de empresas y cámaras.

La modificación implica un costo financiero adicional para quienes compran bienes y mercadería en el exterior para incorporarlos al proceso productivo.

Uno de los sectores que reaccionó con mayor rapidez es el automotor que envió una carta al ministro de Economía Sergio Massa con fecha del 31 de marzo y llevó la firma de la asociación que agrupa a las terminales (ADEFA), a los autopartistas (AFAC) y el gremio mecánico (SMATA).

La medida

La nota explica que esta medida suspende los certificados de exclusión del régimen de percepción del Impuesto a las Ganancias y del IVA para las importaciones de bienes hasta el 31 de diciembre de este año, imposibilitando el cómputo de la percepción en los anticipos del Impuesto a las Ganancias y limitando temporalmente el cómputo de la percepción del IVA.

“La referida medida impacta desfavorablemente en forma inmediata a lo largo de toda la cadena de valor automotriz, dada su amplia afectación general particularmente en el sector productivo, ya que encarece 26% el abastecimiento general de insumos y equipamiento importado necesario para cumplir con las demandas productivas y de exportación dado que implica un diferimiento del cómputo de los pagos a cuenta al momento de la importación (IVA y Ganancias) por un lapso mínimo de nueve meses. Esta medida implica la necesidad de obtener fuentes de financiamiento adicionales significativas  en toda la cadena de valor, además de continuar aumentando los créditos fiscales estructurales de nuestra industria”, dice la carta de estas entidades.

El impacto de la medida fue inmediato y fabricantes de piezas para la industria automotriz reconocen que ya sufrieron el incremento de alrededor del 7% en dólares de insumos como acero, aluminio, plástico y pinturas, entre otros.

El problema es que estos aumentos se trasladarán al valor final de los 0km que se producen en el país, quitándole competitividad para la exportación y suba de precio de los vehículos destinados para el mercado interno. Hay que tener en cuenta que la resolución es para todos los bienes e incluye a los autos terminados.

Gestiones a alto nivel

Por este motivo, directivos de ADEFA se reunieron la semana pasada con el secretario de Industria y Producción, José Ignacio de Mendiguren, para plantearle la preocupación de las empresas.

En estos días, la AFIP está analizando la posibilidad de excluir a los insumos para la producción, aunque todo parecería que es algo difícil de aplicar.

El secretario de industria, José Ignacio de Mendiguren, recibió el reclamo de la cadena automotriz por la suba de los insumos importados.

Fuentes del sector autopartista señalaron a MDZ que se está reclamando al organismo estatal una especificación sobre el alcance de la medida, pero que no ven intención en la AFIP de dar mayores precisiones.

Los 0km vienen aumentando a un ritmo de entre 5% y 7% mensual. Dependerá de la política que siga cada marca para saber si en los próximos meses recortan la rentabilidad en sus vehículos, asumiendo este mayor costo, o lo trasladan a los precios finales.

Desde el sector alertan porque el Gobierno nacional está reclamando que no se traslade a los precios, pero muchos lo ven como algo imposible.

“Por un lado, nos aumentan los costos, pero van a presionar, por otro lado, para que no aumentemos. Eso es difícil de compatibilizar porque afecta a la rentabilidad y hace inviable el negocio. Veremos hasta qué punto se ponen duros con evitar los aumentos. Es todo muy complicado” reconoció un directivo de una automotriz.

Hay que recordar que el mercado está con faltantes de autos, por lo que la demanda permite que existan sobreprecios y, en esa lógica, podría ser más fácil trasladar este mayor costo al consumidor. Es por eso que en el sector estiman que los vehículos podrían tener un incremento adicional al que vienen sufriendo por la inflación.

Los empresarios consideran que la resolución funciona como un impuesto encubierto y tiene como objetivo desalentar todo tipo de importación para evitar la mayor demanda de dólares al Banco Central

“Si no se corrige la medida, impactará sobre los costos del auto porque aumentan los insumos, piezas y todo material importado, salvo que se haya ingresado bajo el sistema de importación temporaria” explicaron a MDZ desde una automotriz.

Este mecanismo transitorio de importación serviría para los vehículos que se producen para la exportación, pero no para los que van al mercado interno.