Mercados alterados

Wall Street abre en alza, con inversores mirando a la Fed y los datos de empleo

Los principales indicadores reflejan las buenas noticias que viene de la economía, aunque tras ocho subas de tasas consecutivas por parte de la Reserva Federal, la sensación es que se está cerca del límite, aunque la inflación no cede.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian jueves, 9 de marzo de 2023 · 14:18
Wall Street abre en alza, con inversores mirando a la Fed y los datos de empleo
Los mercados bursátiles en Estados Unidos están a las expectativas de decisiones de la autoridad monetaria, en materia de tasas de interés para combatir la inflación.

Los mercados en Estados Unidos arrancaron este jueves con una suba y mejoras en los papeles, empujados, por lo que los inversores consideran noticias positivas, aunque todavía en un escenario incierto. 

Con un ojo en la decisión que pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el otro en el mercado de trabajo, que mostró un incremento mayor al esperado en las solicitudes semanales de asistencia por desempleo, lo que frena, al menos en teoría, la posibilidad de una nueva suba de las tasas de interés de referencia, que corresponde al bono del Tesoro a 10 años, hoy en un rango de 4,25/4,50%.

Se espera también en las próximas horas un informe sobre creación de nuevo empleo, que podría incidir en el recorrido de la tasa de política monetaria de la Reserva Federal.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

El Dow Jones Industrial Average, el panel de empresas del sector manufacturero, registraba este jueves una ganancia de 0,24% hasta tocar los 32.876,83 puntos, poco después de la apertura. Por su parte, el índice S&P 500 anotaba una suba de 0,17%, hasta 3.998,66 puntos, mientras que el índice compuesto Nasdaq de acciones tecnológicas, superaba su marca del día anterior, con una mejora de 0,02%, para tocar los 11.578,31 puntos, indicó la agencia Reuters.

En los inversores y actores económicos, las alarmas se encendieron este martes luego de las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, ante legisladores estadounidenses, alertando sobre la posibilidad de mantener elevadas las tasas.

“Los últimos datos económicos han sido más fuertes de lo esperado, lo que sugiere que es probable que el nivel final de las tasas de interés sea más alto de lo anticipado”, indicó Powell. Y agregó: "Si la totalidad de los datos indicaran que se justifica un endurecimiento más rápido, estaríamos preparados para aumentar el ritmo de las subidas de tipos".

Esto se da en un contexto de recalentamiento de tres variables clave, como son el empleo, la inflación y los gastos de los consumidores.

El entramado es particularmente complejo. Pese al aumento de la tasa de interés, el índice de desempleo se encuentra especialmente bajo, en torno a 3,4%, el nivel más bajo en 54 años. En ese sentido, los salarios también se mantienen elevados, empujadas por una sólida oferta laboral, al punto que hay dos empleos ofrecidos por cada vacante solicitada.

Esto impulsa los niveles de inflación y sería un motivo de peso para que la Fed vuelva a subir las tasas. De acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en febrero subió 0,5%, llevando la inflación anual a 6,4%.

La receta clásica es subir las tasas de interés. Sin embargo, el lado B de este fenómeno, es que una suba de tasas encarece los créditos de las hipotecas, el mercado de viviendas se desacelera, al tiempo que mayores tasas tienden a enfriar la economía y perjudicar los ingresos de los consumidores.

Archivado en