Qué es y cómo funciona la industria alimentaria a base de plantas
Se estima que en nuestro país alrededor de 1.200 empresas fabrican exclusivamente este tipo de productos y facturan más de $110.000 millones.
En tiempos de cambios de hábitos de consumo masivo por modalidades más responsables con el medio ambiente y saludables, cada día hay más personas que eligen consumir alimentos a base de plantas.
En la Argentina, la tendencia se acelera y se estima, según datos de la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas, que el volumen de mercado de productos ABP (alimentos a base de plantas) es superior a los $110.000 millones. Es por ello, que ya existen cerca de 1.200 empresas que fabrican exclusivamente este tipo de productos y generan actualmente alrededor de unos 12.000 empleos directos y otros 18.000 de manera indirecta.
Además unas 150 empresas exportan sus productos principalmente a Latinoamérica, y también a Europa y Medio Oriente; y otras 600 están en vías de exportar.
El informe realizado por al Asociación indica también que ante la gran demanda del consumidor, la capacidad productiva de estas empresas ha alcanzado un promedio de un 72% de su capacidad instalada, por lo que están desarrollando proyectos de inversión estimados en $ 2.000 millones para poder sostener este crecimiento. Y se planifican inversiones superiores a $7.000 millones para los años 2023 y 2024.
Así, las empresas representadas dentro de la cámara crecieron al menos 35% en promedio durante el año 2021 y se espera que estas cifras se incrementen al 45% durante el año 2022 y 2023.
Todo indica, señalan, que la "alimentación del futuro” se está convirtiendo en la tendencia de consumo más importante para las próximas décadas.
Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores
En ese marco, el pasado miércoles 15 de marzo se lanzó oficialmente el nuevo “Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores”, impulsado por la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Economía de Argentina, mediante el cuál efectuará una inyección de $200 millones con el objetivo de desarrollar proveedores nacionales en la industria de alimentos a base de plantas, a fin de contribuir al impulso de dicho sector, la diversificación de su matriz productiva y su transformación productiva.
Del evento participaron Priscila Makari, Subsecretaria de Industria del Ministerio de Economía de la Nación, acompañada de Julián Hecker, Director del Programa.
El presidente de la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas de Argentina, que hoy nuclea a más de 200 empresas, Francisco Piñero Pacheco, quien además es CEO de Casa Vegana, dijo al respecto: “Estamos muy entusiasmados con esta oportunidad, que nos permitirá seguir creciendo y escalando. La industria plant based es, dentro de los alimentos, la de la tasa de crecimiento más alta de los últimos 5 años y se viene sosteniendo años tras año. Entonces es muy importante para nosotros que el estado mire nuestro sector como uno estratégico para nuestro país y que lo apoye para poder comenzar a exportar y en algún punto pararnos de igual a igual en las góndolas del mundo”.
Del evento participaron una veintena de emprendedores y empresarios entre los cuales se encontraban referentes de las marcas como Not-co, Casa Vegana, Tienda Veggie, Burganas, Coco Iogo, Neptune, Amande, Shiva, Isla Xocolati.