Dólar y reservas: en la primera vuelta llovieron compradores y vendedores
En el mes de la elección general, las filtraciones del cepo continuaron a todo vapor. Con algún que otro dato sorpresivo, las cuentas del Banco Central mostraron el drenaje de divisas.
En medio de las elecciones generales no hubo ni cepo ni restricción cambiaria que valiera para frenar la avanzada de los demandantes de divisas. Sumaron en total 816.000 personas que compraron dólares. Pero curiosamente, también hubo una sorpresiva reaparición de vendedores de divisas por un total de 177.000 personas. Hay que retrotraerse hasta febrero del 2020, a comienzos de la pandemia, para encontrar semejante cantidad de vendedores de divisas.
La ansiedad preelectoral y la incertidumbre reinante explican, en parte, la intensidad de la demanda, pero a la vez el tenor de la crisis habría dado lugar a que los tenedores de billetes se desprendieran para afrontar mayores gastos domésticos, por ejemplo.
Lo cierto es que los últimos datos del Banco Central (BCRA) dan cuenta que las personas físicas compraron billetes en octubre pasado por 215 millones de dólares, un 32% más que el mes anterior y un 77% por encima de un año atrás, mientras que efectuaron ventas por 17 millones de dólares. La compra promedio rondó los 263 dólares y la venta promedio los 96 dólares.
De modo que las compras netas de billetes de las personas físicas sumaron 198 millones de dólares, que fueron parcialmente compensadas por las ventas netas de personas jurídicas por 73 millones de dólares.
![](/u/fotografias/m/2021/7/16/f768x400-1082487_1126390_4729.jpeg)
Desde el punto de vista del Balance Cambiario del BCRA estos datos brindan información sobre la llamada fuga de capitales en la jerga del mercado o atesoramiento, que en octubre trepó a los 112 millones de dólares, el monto más alto desde julio pasado.
¿Cómo se conformó la fuga de octubre? Por 126 millones de dólares vía compras netas de billetes que fueron parcialmente compensadas por ingresos netos en concepto de divisas desde cuentas del exterior por un total de 13 millones de dólares.
Al respecto, estos ingresos desde el exterior corresponden a transferencias netas recibidas por el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” por 46 millones de dólares, por “Inversores Institucionales y otros” por 8 millones de dólares y por “Oleaginosas y Cereales” por 1 millón de dólares. Estas entradas fueron parcialmente compensadas por las transferencias netas realizadas por personas físicas por 41 millones de dólares.
Pero en realidad las personas físicas compraron más divisas. En forma neta sus compras sumaron 791 millones de dólares, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de US$564 millones) y para atesoramiento (con un neto de US$198 millones por compras de billetes).
La mayor demanda de divisas por parte del sector privado no financiero tuvo su correlato en el saldo de la cuenta financiera de dicho sector, que arrojó un déficit de 835 millones de dólares en octubre, es el mayor desde julio pasado.
Según el BCRA este resultado se explicó por las cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas con proveedores no residentes por 356 millones de dólares, por los registros de las operaciones de canje por transferencias netas con el exterior por 328 millones de dólares, por los egresos netos por préstamos financieros locales por 126 millones de dólares, por la formación de activos externos por 112 millones de dólares, por los egresos netos de otras deudas financieras del exterior y títulos de deuda por 56 millones de dólares.
Todo esto fue parcialmente compensado por los ingresos de inversión extranjera directa por 91 millones de dólares y por los ingresos netos de préstamos de organismos internacionales por 52 millones de dólares, sino el déficit hubiera sido mucho mayor. Por lo visto, todo el mundo, en mayor o menor medida, siguió detrás de la mercancía escasa, los dólares del BCRA.
![Foto que representa a Garrafa libre: qué medida del Gobierno puede afectar el precio del gas](/u/fotografias/m/2022/5/9/f265x149-1217887_1223545_5050.jpg)
Garrafa libre: qué medida del Gobierno puede afectar el precio del gas
![Foto que representa a Aceiteros, otra vez en alerta por paritarias: "Así no puede haber paz social"](/u/fotografias/m/2024/8/7/f265x149-1634457_1640115_5050.jpg)
Aceiteros, otra vez en alerta por paritarias: "Así no puede haber paz social"
![Foto que representa a Atractiva forma de ganar plata sin inversión: paso a paso del Dropshipping](/u/fotografias/m/2020/2/19/f265x149-19811_25469_4148.jpg)
Atractiva forma de ganar plata sin inversión: paso a paso del Dropshipping
![Foto que representa a Cepo al desarrollo: qué frenos a la actividad que denuncian las fintech](/u/fotografias/m/2022/5/17/f265x149-1221873_1227531_4833.jpg)
Cepo al desarrollo: qué frenos a la actividad que denuncian las fintech
![Foto que representa a ARCA: quiénes pagarán impuesto a las ganancias con la nueva escala](/u/fotografias/m/2025/1/3/f265x149-1697129_1702787_4540.jpg)
ARCA: quiénes pagarán impuesto a las ganancias con la nueva escala
![Foto que representa a ¿Sube o baja? Así se encuentra el dólar blue este viernes 24 de enero](/u/fotografias/m/2024/12/19/f265x149-1691740_1697398_5050.jpg)
¿Sube o baja? Así se encuentra el dólar blue este viernes 24 de enero
![Foto que representa a Cómo ve a la Argentina uno de los legendarios Chicago boys](/u/fotografias/m/2025/1/22/f265x149-1705075_1710733_5050.jpg)
Cómo ve a la Argentina uno de los legendarios Chicago boys
![Foto que representa a El dólar blue operó sin cambios y el Banco Central perdió reservas](/u/fotografias/m/2024/3/5/f265x149-1560869_1566527_5050.jpg)