Todo lo que hay que saber sobre la vuelta del Impuesto a las Ganancias
Al tratarse de un gravamen coparticipable, el Gobierno quiere negociar el apoyo de las provincias para aprobar la reversión de esta ley. Cerca de 800.000 personas volverían a pagar
El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó en conferencia de prensa que Javier Milei modificó su postura respecto del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría y propondrá al Congreso volver al esquema anterior a la modificación que se aprobó por iniciativa del exministro de Economía, Sergio Massa, como parte de su paquete de medidas económicas de ajuste fiscal.
El ahora Presidente había votado el cambio de la ley de manera afirmativa alegando que él estaba a favor de cualquier baja de impuestos.
Aunque aclaró que “cualquier corrección al alza de impuestos, como en este caso de Ganancias, va a ser de cortísimo plazo".
Quiénes pagan Ganancias
En la actualidad rige el decreto 473/2023, que ordenó elevar el piso del mínimo no imponible a $1,7 millones, equivalente a 15 salarios mínimo vitales y móviles (SMVM), pero la medida concluirá a fin de mes, ya que será reemplazada por la nueva ley votada en el Congreso en que los contribuyentes tributarán de acuerdo a la diferencia entre el haber y el mínimo establecido y las alícuotas irán del 27% al 35%, según el nivel de ingresos.
Debido a la reforma, apenas 90.000 personas deberían pagar el impuesto desde el 1° de enero. Desde esa fecha el piso para pagar el impuesto se ubicaría en $2.340.000.
Sin embargo, desde el ministerio de Economía piensan no solo en revertir la ley, sino en dar marcha atrás en el decreto que actualizó el cálculo, con lo que el mínimo no imponible caería a una sumar cercana a los $950.000, calculado por el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), que era el utilizado previamente.
Con la reversión propuesta es posible que cerca de 800.000 personas vuelvan a estar incluidas en el aporte impositivo.
La coparticipación como prenda de cambio
Según los cálculos realizados en el ministerio de Economía, el poder Ejecutivo capturaría un aporte equivalente al 0,4% del PBI, esto implica, haciendo un rápido cálculo con base en un PBI de US$ 632.000 millones del año 2022 que los fondos ascenderían a US$ 2528 millones, aunque para ello deberán enviar un proyecto de ley al Congreso que necesitará del apoyo de diputados y senadores.
La oposición firme de los sindicatos y del peronismo en general se hará sentir, por lo que la búsqueda de apoyos para un Gobierno en franca minoría parlamentaria será central. Para ello, La Libertad Avanza deberá negociar con diputados y senadores de las provincias.
Desde hace semanas, los gobernadores vienen advirtiendo por la falta de fondos para cumplir sus obligaciones, y la baja de Ganancias les dio un golpe importante, ya que se trata de un impuesto coparticipable. Según la ley, un 55% del total de lo recaudado en lo que es impuesto a las ganancias corresponde a las provincias en concepto de copartipación federal de impuestos.