Confirmado: el Plan Platita disparó el consumo masivo en la previa electoral
La batería de incentivos del Gobierno, como el Compre sin IVA y la suba de Ganancias, junto a la huida del peso explican el desempeño que tuvieron las ventas de alimentos, bebidas, higiene y limpieza.
La venta de productos de consumo masivo creció 8% en octubre, con un desempeño mucho más fuerte en cadenas de supermercados, y algo menor aunque positivo también, en autoservicios independientes.
Alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza acumulan así cinco meses consecutivos con signo positivo, y registran en los últimos doce meses una mejora del 1,8%, aún en un contexto de muy alta inflación.
Así surge del último informe de la consultora Scentia, especializada en consumo masivo, para destacar el impacto de la mayor cantidad de dinero en la calle, producto del llamado Plan Platita, que incluyó el Compre sin IVA - en verdad, es devolución del IVA a alimentos y productos de primera necesidad hasta $18.800 por mes- y la suba del mínimo no imponible de Impuesto a las Ganancias.
"Contra todos los pronósticos, en el acumulado del año, las ventas en supermercados y autoservicios independientes son positivas en casi 2 puntos", destacó Osvaldo Del Río, director general de la consultora Scentia. Y agregó: "Esto se debe al muy buen desempeño del canal supermercados que, en octubre versus el mismo mes de 2022, logra una variación de +13,5% y un nuevo mes positivo de autoservicios de +2,7% y, en este caso, con un mejor comportamiento en AMBA que en interior. El resultado del mes es de +8%".
Es un dato muy positivo, que se suma al de septiembre que arrojó un incremento de 8,5%. En este caso, la mayoría de los rubros se movió en terreno positivo, salvo la canasta de bebidas con alcohol que terminó en rojo. Este fenómeno se dio por el impacto de la baja en autoservicios, que no logra compensar el buen desempeño en los supermercados.
Si bien se trata de una tendencia de varios meses, lo cierto es que la política de volcar dinero a la calle, caracterizado como Plan Platita, que impulsó el Gobierno en el marco de la campaña electoral, fue un viento de cola para el consumo masivo.

En el caso de los supermercados, las ventas vienen siendo mayores que en autoservicios independientes, gracias a las promociones bancarias, incentivos, descuentos en segundo producto al 50% o 70%, 3 productos pagando 2, etcétera.
"Este resultado del mes puede explicarse por razones tales como, los precios en el canal super dada la gran diferencia vs otros canales, las acciones del Gobierno tendientes a impulsar el consumo, las últimas medidas de IVA y Ganancias, la mejora del campo, ventas en fronteras, etc", remarcó Del Río.
El precio promedio ponderado continúa acelerado y ya alcanza el 141,5%, en línea con los avances del IPC.

Carne vacuna: hay un repunte de consumo después del desplome histórico

Por qué es necesario el acuerdo con el FMI para el Gobierno nacional

Impuesto al cheque: ¿eliminación o recurso coparticipable?

La receta de Morgan Stanley para sobrevivir a la guerra comercial de Trump

El FMI y la deuda; ese gran problema

Agentes de IA: el trabajo del futuro y el futuro del trabajo

Los alimentos suben y presionan sobre el dato de inflación que maneja Milei
