Unificación cambiaria y fin de las retenciones, el pedido de una entidad del campo
El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, pidió este martes la unificación cambiaria y se mostró además contrario al régimen actual de retenciones, que tiene al campo como principal aportante de recursos al fisco en materia de comercio exterior, que además ingresan en divisas.
Durante la apertura del 5° Congreso Internacional de la entidad, que lleva por título "Alimentos para Argentina y el Mundo: un desafío del cooperativismo", y en presencia del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el titular de Coninagro sostuvo: “ No apoyamos el régimen de retenciones, que no ha dado ningún resultado”.
Te podría interesar
También se refirió a la actual dispersión de cotizaciones del dólar y la brecha cambiaria, y enfatizó la necesidad de tender a un mercado único de cambios. “Hasta a donde vamos a sostener este esquema cambiarlo que lleva al empobrecimiento a nuestro país?”, se preguntó Iannizzotto.
Al respecto, el dirigente agropecuario propuso “un sistema cambiario único". Desde hace catorce años Coninagro integra la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, aunque en algunos temas de la agenda suele tener la visión más cercana al Gobierno. De hecho, la entidad no apoyó ni participó en algunas de las últimas concentraciones de la Mesa de Enlace, que incluyeron movilizaciones, cortes parciales de rutas y tractorazos.
Agenda caliente
La pelea por las retenciones está instalada en la agenda hace mucho tiempo, pero sin respuesta positiva de parte del Gobierno nacional. El impacto fiscal que tendría la quita o reducción de retenciones hace virtualmente imposible en este momento de escasez de recursos.
En la recaudación de julio el rubro derechos de exportación representó 6,3% del total, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin embargo, fueron $110.414 millones, una cifra muy importante, en especial si se tiene en cuenta que el mes pasado el Sector Público Nacional arrojó un déficit fiscal primario de $76.000 millones.
En julio el rubro derechos de exportación representó 6,3% del total de la recaudación, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin embargo, fueron $110.414 millones, una cifra muy importante, si se tiene en cuenta que el mes pasado el Sector Público Nacional arrojó un déficit fiscal primario de $76.000 millones.
En la actualidad el complejo sojero tiene retenciones del 33% a las exportaciones de grano y derivados (aceite, harina), mientras que trigo y maíz pagan el 12%, la carne vacuna aporta el 9% del valor exportado y el girasol, el 7%. Las economías regionales, en cambio, ya no pagan retenciones.
En cuanto a la unificación cambiaria, es una antigua demanda del sector agroindustrial, que hasta el momento debe liquidar los dólares al tipo de cambio oficial ($138), menos retenciones que se pagan al momento de embarcar la mercadería. El lanzamiento del dólar-soja por parte del Banco Central, busca reconocer un valor más cercano a los dólares financieros, una medida que sin embargo, hasta el momento no logró entusiasmar a los productores.