Presenta:

El dato sobre las ventas de autos en Chile que envidia Argentina

Con menos de la mitad de habitantes, en Chile se vendieron en 2022 más autos 0km que en Argentina. El mercado superará las 407.532 unidades patentadas en el país. Si se realiza el ajuste por población, del otro lado de la Cordillera de los Andes se hubieran vendido 969.000 vehículos.
1339549.jpg

Con los 19.635 0km patentados en diciembre, el año cierra con un volumen de operaciones de 407.532 unidades, según los datos difundidos ayer por la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA). 

De esta manera, el 2022 muestra un crecimiento de las operaciones del 6,8%, respecto a 2021. Tanto desde esta entidad como desde el Gobierno nacional se hace un balance positivo de los últimos 12 meses. 

Sin embargo, hay datos que muestran que, pese a esta visión alentadora, el mercado argentino está lejos de pasar un buen momento y su mejora es relativa

Por ejemplo, un punto de comparación es lo que sucede en Chile. Si bien no se conocen las cifras oficiales definitivas, en el país vecino se venderán este año más autos que en la Argentina, con menos de la mitad de la población. 

Las últimas cifras oficiales corresponden a noviembre y marcan que las matriculaciones alcanzaron las 392.845 unidades. Las estimaciones indican que el cierre total se acercará a 420.000. Aunque no se llegue a ese volumen, es seguro que superará las 407.532 que se registraron en la Argentina, con sus 47 millones de habitantes. 

Si se proyecta el mercado chileno en base a la población argentina, en el país vecino se habrían vendido este año 969.000 vehículos. Es decir, más del doble que en la Argentina. 

Los dos países vienen saliendo de la pandemia y enfrentan el mismo contexto económico mundial, condicionado por la guerra en Ucrania y la inflación. Es cierto que en Chile, en los últimos meses, se está produciendo una desaceleración en la actividad, pero no impide que su mercado duplique al argentino. 

Ésta es una tendencia que se repite del 2021, lo que quiere decir que los chilenos tienen mayor acceso a la compra de 0km que los consumidores argentinos.

Las razones

La explicación de esta situación se encuentra en diversos motivos. La principal es la relación entre los precios de los vehículos y el poder de compra de los salarios. 

La Argentina cierra el 2022 con la mayor cantidad de sueldos necesarios para adquirir un vehículo de los últimos años. Se requieren alrededor de 43 salarios promedio para ser propietario de un vehículo, 13 más que a finales del 2021, según los últimos datos del SIOMAA de septiembre. Se tomaba un modelo de $3,4 millones con un salario de $79.000

En Chile, el 0km más accesible ronda los u$s11.000 con sueldos promedios de u$s780. Es decir, unos 14 sueldos. 

A la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en la Argentina se suma el aumento de los precios de los 0km en los últimos años. 

Las listas oficiales cierran el 2022 con un ajuste de más del 70%, pero en realidad este dato no refleja los valores que se pagan en el mercado, debido a que las operaciones se concretan, en su mayoría con sobreprecios. De esta manera, superan a la inflación del 2022.

Sobreprecios

Por las trabas a las importaciones la oferta de unidades está restringida, mientras que la demanda continúa firme. Esto hace que en las concesionarias se negocien valores por arriba de los que recomiendan las terminales. 

Si bien los 0km más económicos parten de los $3.100.000 son pocos los que se consiguen a esos precios. En un modelo de $4.000.000 se exigen cerca de $1.500.000 más para concretar la operación. 

Además, en la mayoría de los modelos importados el precio se calcula en pesos a una cotización más cerca del valor del dólar “blue” o, directamente, hay que pagar con billetes de la moneda estadounidense. Por ese motivo, la cantidad de sueldos reales que se requieren son más, si se toma el precio de transacción. 

El otro factor que hace que se vendan menos autos que en Chile es que el mercado argentino está tomando un perfil de modelos de gama más alta, a costa de los vehículos más económicos. Esto se debe a que por la restricción de importar, las terminales y distribuidores de marcas no radicadas aprovechen los pocos dólares que reciben para ingresar modelos de mayor precio a los que le pueden sacar mayor rentabilidad, ya que van dirigidos a un público de alto poder adquisitivo. 

Dos ruedas

Ante la falta de 0km chicos y los altos precios de los pocos que se ofrecen, las ventas de motos vuelven a superar a las de autos por segundo año consecutivo. Un dato que es normal en países con amplia brecha social entre sectores de altos y bajos ingresos. 

La falta del crédito es el otro diferencial que frena el crecimiento de las ventas. Los sistemas de planes de ahorro son la forma más utilizada para pagar un 0km en cuota, mientras que en otros mercados la financiación tradicional impulsa la demanda, 

Obviamente, la presión fiscal es otro diferencial con el mercado chileno. Mientras que la Argentina es un país de alto proteccionismo para las fábricas locales, en el país vecino –sin plantas instaladas– el mercado es el más abierto de la región, lo que favorece a la baja de precios. Pero éste es un tema estructural que viene de años y, pese a la mayor carga impositiva, la venta de autos en la Argentina, en general, fue superior a la de Chile.