Presenta:

Quiénes están detrás de los fondos qataríes, los nuevos dueños del fútbol

En los últimos años el fútbol mundial pasó a ser un fenómeno esencialmente empresarial, aunque con un costado deportivo que despierta pasiones, donde los equipos se forjan a fuerza del dinero. En las últimas décadas, la irrupción de fondos soberanos de países petroleros cambió el escenario global.
A fuerza del dinero, distintos empresarios del mundo han logrado resaltar en el ambiende de los deportes Foto: GETTY IMAGES
A fuerza del dinero, distintos empresarios del mundo han logrado resaltar en el ambiende de los deportes Foto: GETTY IMAGES

En las últimas décadas, el fútbol recibió un gran caudal de inversores orientales. Fue el gran ingreso al mundo futbolero de pequeños países olvidados y además la aparición de equipos que antes no lograban competir al máximo nivel de su país.

Con el boom de lo que se conoce como “sociedades anónimas deportivas” el fútbol dio un giro que terminó rescatando a antiguas instituciones, llevando a otras a la desaparición y con otros que alcanzaron la gloria.

Aunque el modelo de inversores va variando según cada país, tiende a ser similar y sirven como ejemplos comparativos. De aquellos rescatados por las inversiones foráneas, se destaca sin lugar a dudas el Atlético de Madrid, mientras que de los desaparecidos basta con ver lo que le pasa a varias instituciones italianas y con la gloria, qué mejor ejemplo que Manchester City en el Reino Unido o Paris Saint-Germain de Messi, Neymar y Mbappé en Francia.

Plataforma inversora en la Ciudad Luz

Paris Saint-Germain es un equipo que nació de la fusión de dos clubes parisinos en 1970. Ese año consiguió su primer título en segunda, ganándose el derecho a jugar en primera división, donde obtendría su primer título en 1985/86 y su segundo a los siete años. Un crecimiento bastante rápido que pronto lo llevaría a boyar en la Ligue 1, la máxima categoría del fútbol francés sin un destino cierto.

Todo cambió en 2011 cuando un grupo inversor catarí compró la mayoría accionaria de la institución y allí apareció asser Al-Khelaifi, al mando de la Qatar Investment Authority, en la vida del club parisino.

El fondo soberano del emir había invertido, de entrada, unos 50 millones de euros. La suma incluía la absorción de la deuda del club, en torno a los 20 millones de euros y de las pérdidas de la temporada, que se estimaron en 19 millones de euros.

Desde su desembarco, además de conseguir 29 títulos entre liga y copas nacionales, las compras de jugadores fueron constantes y por cifras astronómicas. Esto tiene que ver con un objetivo claro del club y sus inversores de poder ganar en algún momento la UEFA Champions League. Vale tener en cuenta que el máximo torneo de Europa reparte un mínimo de 2,8 millones de dólares por cada victoria.

Las contrataciones más destacadas fueron las de Neymar en 2017 por 222 millones de euros, Kylian Mbappé por 180 millones de euros en el mismo año y Edinson Cavani por 64,5 millones en 2013. También pagó millones por las transferencias de otros argentinos como Ángel Di María (63 millones en 2015), Mauro Icardi (50 millones en 2020), Javier Pastore (42 millones en 2011) y Ezequiel Lavezzi (26 millones en 2012). Lionel Messi, en cambio, llegó como agente libre tras no poder renovar con el Barcelona.

Con estas compras, el PSG se adueñó de la Ligue 1 y ahora sueña con poder triunfar en el nivel continental. Además, los qataríes no sólo son dueños del equipo más preponderante de Francia, también compraron los derechos televisivos de su transmisión y de la de muchos otros deportes en Estados Unidos, África, Francia y España.

Un caso cercano

Otro caso particular fue el de Qatar Foundation, otra organización gubernamental del emirato que decidió ser el primer main sponsor de Barcelona desde 2011. Esto porque el Barça se negaba a tener una publicidad en la camiseta hasta que los qataríes aparecieron con 170 millones de euros por cinco años de sponsoreo.

Otro caso de inversión fuerte que lograron los qataríes, fue el de ser el sponsor principal de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol). En 2018, la Qatar Airways firmó un contrato que concluye este año, para el financiamiento de los tres principales torneos de américa: Libertadores, Sudamericana y Recopa.

Los modelos de club alrededor del mundo

El fenómeno de los inversores se da por los distintos modelos que permiten la transferencia de propiedad de los clubes por parte de los socios a empresarios. Caso que no se repite en todas las naciones.

En Argentina está terminantemente prohibido que los socios cedan sus derechos a una empresa. De ser así, la AFA sanciona al club y lo deja sin la posibilidad de jugar.

Otros modelos es el de franquicias, famoso por las ligas americanas y australianas, pero menos conocido es el formato alemán “50+1”. Este último no cuenta con empresas que financien toda la institución, sino que los socios conservan sí o sí el 50% de las acciones más uno. Dejando así la posibilidad de tener grandes inversores sin sacrificar la “soberanía” de los socios.

Tampoco la conformación de una sociedad anónima deportiva es algo moderno. Antiguamente, empresarios del norte de Inglaterra financiaban a los clubes a escondidas porque el profesionalismo estaba vetado. Así, empresarios que eran socios del club, “contrataban” a futbolistas para que trabajaran en sus fábricas y esos atletas se sumaban al club de la ciudad.

Ese modelo no es tampoco seguridad de éxito. Tanto el Real Madrid, el Barcelona, el Athletic de Bilbao y el Osasuna, son los únicos en los primeros niveles españoles que se mantienen como clubes sin inversión de afuera. Aunque con resultados bastante disímiles, las cuatro instituciones se mantienen en buen nivel. Lo que muestra que el modelo tradicional de club también puede obtener resultados contra los grandes fondos de inversión.