La falta de regulación impide que Chile sea un hub fintech
A pesar de que el país latinoamericano apunta a desarrollar un hub financiero-tecnológico que atraiga inversiones de todo el mundo, la falta de regulación se presenta como un impedimento.
Por Gonzalo Andrés Castillo
El ecosistema fintech de Chile es uno de los más desarrollados y con más potencial de la región. Producto de este avance, el país pretende establecerse como un referente dentro de la industria y así lograr atraer inversiones internacionales. Para esto, se pretende promover el país como un hub fintech o tecnológico-financiero, pero la falta de regulaciones es un factor que elimina parte del potencial.
Según Isabel Bravo, directora de Inbest Chile, empresa dedicada a la promoción del mercado financiero chileno, “en el mundo de las fintech hay un par de desafíos para avanzar hacia el hub: la necesidad de contar con un marco regulatorio, así como pensar en algunos incentivos tanto en el mundo del emprendimiento como de la inversión”.
A su vez, la especialista indica que la clave para que Chile logre convertirse en un verdadero hub tecnológico es crear un ecosistema jurídico y administrativo que facilite el desarrollo de las plataformas tecnológicas.
Según informa Finnovista, el ecosistema fintech del país está compuesto por 179 emprendimientos, un 60% más de negocios financieros-tecnológicos que hace casi dos años. En otras palabras, lleva un ritmo de crecimiento del 38% anual. A su vez, de acuerdo a los datos de Statista, Chile está en el puesto número 55 a nivel global en cuanto a ecosistema de startups, teniendo 47 dedicadas a la industria fintech.
Para Rosario Calendón, asesora de innovación financiera del Ministerio de Hacienda de Chile, para continuar impulsando el campo de tecnología financiera “se requiere acceso a capital, acceso a talento, colaboración con empresas del área fintech, pero también con otros actores del sistema financiero. Una integración con los actores incumbentes y un marco regulatorio”.
Por su parte, Gonzalo Kirberg, vicepresidente de la Asociación Fintech de Chile, comenta: “Si nosotros queremos convertirnos en un lugar donde pongan sus fichas los fondos internacionales y las grandes tecnológicas, debemos tener un mejor marco regulatorio”.
“La base regulatoria obvio que tiene que existir en cualquier industria, pero realmente nos falta una agenda donde se desarrolle la industria y se den los incentivos, no solo para que se creen empresas y se fondeen los capitales semilla, sino para que ideas y proyectos que ya estén en funcionamiento, escalen”, agregó.
De esta forma, si los planes regulatorios correspondientes se llevan a cabo, Chile podría continuar desarrollándose como un hub fintech internacional y lograr atraer inversiones de todas partes del mundo para continuar creciendo dentro de la región.

Convocan a bodegas a sumarse a una encuesta sobre género en la vitivinicultura

Telecentro contra Telecom: denuncia en defensa de la competencia

Cuáles son los cuatro impuestos más distorsivos que un experto eliminaría

Fuerte caída de las reservas brutas del Banco Central

Alarma de los industriales textiles por la baja de aranceles a la importación

Crearon una ventanilla única automotor que agiliza los pagos: de qué se trata

Con salarios deprimidos, el consumo se recupera, pero aún muy lentamente
