Según Unicef, 15 millones de personas vieron afectados sus ingresos en el país

Una encuesta realizada por Unicef Argentina, el 59% de los hogares con menores de 18 años en el país perciben menores ingresos debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que empezó a regir el 20 de marzo.
Te Podría Interesar
Los datos revelan que el 96,2% de la población aprueba las medidas tomadas por el gobierno para evitar el contagio del coronavirus.
En tanto que el 31% de los consultados admite que tuvo que dejar de comprar algún alimento a raíz de su situación actual.
El organismo internacional le acercó al presidente Alberto Fernández y a su equipo los resultados de este estudio antes de ser difundidos públicamente.
En virtud del panorama que mostró el sondeo, Luisa Brumana, la titular de Unicef Argentina, resaltó que "los hogares más pobres son los que más sufren el impacto socio económico de la pandemia, en múltiples dimensiones” y alertó que los efectos secundarios del Covid-19, como la pérdida de ingresos, la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a internet y computadoras para continuar con la educación a distancia, "afectan a los chicos y las chicas más vulnerables, que son las víctimas ocultas del coronavirus”.
Según se desprende de la consulta, unos 3.6 millones de hogares o su equivalente en cerca de 15 millones de personas, son a las que se les redujeron sus ingresos por el aislamiento de la emergencia sanitaria.
Estos datos deben analizarse en un contexto donde la pérdida de empleo es del 7%, con posibilidad de subir hasta 10% en los meses venideros.
La representante de Unicef Argentina dijo que el 84% de los hogares afirmó no tener inconvenientes para acceder a las prestaciones. El 21,8% de las personas adultas encuestadas recibió el ingreso de emergencia, el 27,8% el bono para la AUH y el 19% la Tarjeta Alimentar u otros apoyos alimentarios.
Más allá del fuerte impacto socioeconómico, el 83% de los hogares en el país admite que, si no hubiera cuarentena, hay un riesgo alto de contraer la enfermedad, por lo que los niveles de aprobación del aislamiento social que implementa el Gobierno Nacional son unánimes, incluso entre la población más joven (13 a 17 años) que apoya la medida en un 99%.
Brumana, que es médica infectóloga, dijo sentirse complacida con los resultados de la encuesta acerca de las medidas de prevención para evitar el contagio: más del 90% de la población afirmó tomar las medidas preventivas correctas, como el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies.
Sin embargo, el 11% de las familias que viven en villas o asentamientos no cuentan con insumos de protección, limpieza y desinfección suficientes, sobre todo lavandina, alcohol en gel o común, barbijos y jabón.