Presenta:

ADN de Hitler: los secretos de salud del líder nazi en un documental polémico

Micropene y trastornos, la muestra de ADN de Hitler, que reescribe una parte de la historia 80 años despúes.

Hitler.

Hitler.

Shutterstock

Un reciente documental británico provocó revuelo al detallar el presunto perfil genético de Adolf Hitler tras analizar una muestra de ADN. El material, encontrado en un fragmento de tela manchado con sangre dentro de su búnker, ha permitido extraer conclusiones sobre la salud física del dictador, abriendo un intenso debate sobre la necesidad y la ética detrás de estas indagaciones.

Qué dice el ADN de Hitler

La pieza de tela se recogió después de la caída de la capital alemana en 1945. Esto permitió por primera vez examinar el material genético con técnicas de vanguardia, extrayendo conclusiones que van desde lo físico hasta lo ético.

Hitler tenía problemas con su voz. Foto: HeinrichHoffmann.
Hitler tenía problemas con su voz. Foto: HeinrichHoffmann.
Hitler tenía problemas con su voz. Foto: HeinrichHoffmann.

La genetista Turi King, conocida por su trabajo científico, lideró la investigación, dedicando más de cuatro años a verificar la autenticidad de la muestra ya secuenciar el ADN. Se usó una comparación con el ADN de un familiar confirmado.

Entre las revelaciones, un hallazgo resulta particularmente sorprendente: la mutación en el gen PROK2. Esta se asocia al síndrome de Kallmann, un desorden que afecta el desarrollo sexual y que en algunos casos causa pubertad tardía.

El desorden se relaciona también con criptorquidia, una condición que hace parecer que la persona posee un solo testículo. La genetista King explicó que un cinco por ciento de los casos de Kallmann se asocia directamente con micropene.

Otras afectaciones

La investigación también demostró el análisis poligénico de riesgo. Así, se calculó una elevada predisposición genética de Hitler a padecer condiciones como esquizofrenia, TDAH y autismo, en comparación con un grupo de treinta mil daneses.

Expertos como Ditte Demontis, profesora de Genética Psiquiátrica, subrayan la cautela, señalando que los resultados se aplican a nivel grupal, pero jamás a nivel individual. "No es un diagnóstico", afirma, "ni implica en absolutas acciones concretas".

Las implicaciones éticas han provocado reacciones muy diversas en la comunidad científica. Muchos se preguntan hasta qué punto resulta necesario analizar este tipo de temas, que solo acentúan los prejuicios sobre ciertos problemas de salud.

Adolf Hitler sigue dando que hablar y leer. Foto: historiamundo.com
Adolf Hitler sigue dando que hablar y leer. Foto: historiamundo.com
Adolf Hitler sigue dando que hablar y leer. Foto: historiamundo.com

Denise Syndercombe Court, profesora de Genética Forense, opina que los autores "han ido demasiado lejos en sus conclusiones". Considere que el ejercicio resultó ser bastante inútil en lo que se refiere al carácter oa la personalidad de Hitler.

Organizaciones como la Sociedad Nacional del Autismo también protestaron, tachando el enfoque del documental de "truco publicitario barato" que busca solo el morbo. Esto pone en tela de juicio el rigor del trabajo presentado. El bioarqueólogo Tom Booth expresó dudas sobre el valor de asociar rasgos psiquiátricos a figuras históricas tan bien documentadas. La genética, argumenta, aporta una pieza mínima al rompecabezas de su entendimiento.

La científica King defendió el rigor del trabajo, aclarando que esto no es solo un documental, sino un artículo académico. Ella recalca la naturaleza multifactorial de la conducta y la imposibilidad de reducir todo a la biología.