Vivienda: se duplicaron las soluciones habitacionales pero persiste el déficit
1.400 viviendas construidas este año, pero el déficit habitacional supera las 40.000 casas. El director del IPV explica cómo acceder a los programas.
Por el momento no hay nuevas operatorias para acceder a programas de vivienda. Sigue el déficit habitacional.
Prensa GobiernoEn un contexto de retirada del Estado nacional de la obra pública ¿cuáles son los programas provinciales para hacer frente al déficit habitacional? Gustavo Cantero, titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) fue entrevistado en MDZ Radio y detalló la situación actual, los programas vigentes y los requisitos para acceder a una solución habitacional.
Ejecución y déficit habitacional
En lo que va del año "venimos con más de 1.800 soluciones habitacionales”, afirmó Cantero, y precisó: “Esas son 1.400 viviendas y 437 mejoramientos”. El funcionario proyectó que para fin de año se alcanzarán “más de 2.200 soluciones habitacionales en el año”, lo que significa “cinco soluciones habitacionales por día”.
Te Podría Interesar
Al comparar con el año anterior, destacó un crecimiento en la construcción de viviendas: “El año pasado fueron 700 viviendas (…) y este año estamos en 1.400 viviendas, el doble del año pasado”. No obstante, reconoció la magnitud del problema: “Todavía no están los datos del censo del 2022, seguimos trabajando con números viejos, pero se han generado 120.000, 130.000 soluciones habitacionales, no viviendas. El 60% es cualitativo y el 40% es cuantitativo. Entre 40.000 y 50.000 viviendas son las que hacen falta en la provincia de Mendoza, un número proporcional al déficit nacional”.
Programas vigentes
Cantero delineó los tres programas principales del IPV, cada uno dirigido a un sector social específico:
-
Mendoza Construye: Hasta 3 salarios mínimos y el acceso se gestiona mediante “el RENAVI, un registro de necesidades habitacionales que lo manejan los municipios, donde las personas se deben acercar a los municipios y anotarse”. Este programa se ejecuta a través de ‘Mendoza Construye’, donde los municipios aportan los lotes y los servicios, y el IPV el crédito para la construcción. La cuota “es hasta el 15% del ingreso familiar. Cada familia paga en función de lo que entra a su hogar”. Es decir, "no son cuotas fijas del mercado, sino que son cuotas que están bien analizadas en función de sus ingresos".
IPV Mi Casa: Destinados a ingresos “de tres a ocho salarios mínimos vital y móvil”. El funcionario fue enfático en aclarar que “hoy todavía no estamos largando nuevas operatorias, para no generar falsas expectativas (…) Hay que esperar el primer trimestre del año que viene, creemos que vamos a salir con nuevas operatorias”. Para estos planes, “la cuota va de un 20 a un 30% en función de estos ingresos”, con un plazo de devolución de 30 años.
Construyo Mi Casa: Es un programa donde se otorga un crédito con ahorro previo. Cantero lo definió como “muy exitoso” y reveló que aporta “casi un 60% de lo que recauda el IPV”. Los requisitos fundamentales son: “Tenés que tener un terreno (escriturado a tu nombre) y tenés que hacer un ahorro previo de 36 cuotas”. El mecanismo es similar a un plan de ahorro: “Bimestralmente hacemos licitaciones (…) vos venís, pones las 36 cuotas de una (…) y lo que haces es adelantar y comienzo el crédito”. El monto del crédito “anda en el orden de un millón de pesos por metro cuadrado”. Por ejemplo, “en el caso de una casa de 140 metros cuadrados son 140 millones, de los cuales voy a aportar 15% de ese crédito”. El beneficiario tiene “un año para construirla” y los desembolsos del IPV se ajustan “bimestralmente (…) a través del coeficiente de variación salarial”. La cuota final también “va atada a tus ingresos familiares”, siendo “un 20% de los ingresos familiares”.
Morosidad y un un problema estructural
Sobre el recupero de créditos, Cantero informó que la morosidad se redujo de más del 50% al 39% actual. “Si uno analiza la cartera, los planes más sociales (…) son la que más está afectada”, reconoció. Para estos casos, el IPV implementa “el plan ‘IPV en tu barrio’, donde nos acercamos (…) les hacemos un plan a lo mejor más accesible”. Pidió “empatía” a la población, argumentando que “no son cuotas fijas del mercado, sino que son cuotas que están bien analizadas en función de sus ingresos”.
La gestión actual del IPV se enmarca en un contexto donde el Estado nacional se ha retirado de la ejecución de obra pública. Frente a esto, la provincia ha implementado programas con financiamiento propio que, de acuerdo con los datos oficiales, han permitido duplicar la entrega de viviendas respecto al año anterior. Sin embargo, el déficit habitacional sigue siendo un problema a resolver teniendo en cuenta también que, por el momento, no hay nuevas operatorias.

