Presenta:

Virus sincicial respiratorio: un riesgo subestimado para adultos con enfermedades crónicas

El virus sincicial respiratorio también puede causar cuadros graves en personas con enfermedades crónicas. Ya hay una vacuna disponible para ese grupo.

El virus sincicial respiratorio es un virus que impacta en niños y adultos mayores. Foto: clínicainternacional.pe

El virus sincicial respiratorio es un virus que impacta en niños y adultos mayores. Foto: clínicainternacional.pe

Solemos asociar al virus sincicial respiratorio (VSR) con cuadros respiratorios en bebés o adultos mayores, pero también puede enfermar gravemente a adultos jóvenes con enfermedades de base. Asma, diabetes, afecciones cardíacas o inmunosupresión son algunas de las condiciones que aumentan el riesgo de complicaciones.

Un estudio realizado en América Latina reveló que hasta el 69,9% de los adultos con síntomas similares a la gripe y diagnosticados con VSR debieron ser hospitalizados, y ese porcentaje trepó al 91,7% cuando se trató de cuadros con neumonía asociada. Estos datos alertan sobre una carga clínica subestimada del virus en personas menores de 60 años con condiciones de salud preexistentes.

Qué es el virus sincicial respiratorio (VSR)

El VSR es uno de los virus respiratorios más comunes en el mundo. Se transmite por el aire, mediante las gotitas que expulsamos al hablar, toser o estornudar. En personas sanas suele provocar cuadros leves, parecidos a un resfrío. Pero en quienes tienen enfermedades crónicas, puede provocar neumonía, insuficiencia respiratoria y, en algunos casos, la muerte.

El problema es que los síntomas en adultos —tos, fiebre, congestión— pueden pasar desapercibidos o confundirse con otros virus, y muchas veces no se llega a diagnosticar. “En la población adulta, los síntomas del VSR son más inespecíficos, lo que puede confundirse con otras infecciones respiratorias, provocando un importante sub-diagnóstico. Además, la carga viral suele ser más baja que en niños, lo que dificulta su detección sin pruebas moleculares como RT-PCR”, explicó la Dra. Miriam Rozenek, médica infectóloga y geriatra.

Y agregó: “Es fundamental que las personas tengan presente la correlatividad que existe entre sus antecedentes de salud y un cuadro de tos, fiebre o congestión, ya que puede ser mucho más que eso y abordarlo a tiempo puede prevenir que se agrave”.

De acuerdo a un estudio realizado en México, en el grupo de adultos entre 18 y 59 años, el VSR ha demostrado generar una carga comparable a la de infecciones como la influenza y la neumonía adquirida en la comunidad, con tasas de hospitalización reportadas de un 53.3%. Asimismo, mostró tasas de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ventilación mecánica y mortalidad comparables a las de la influenza y el COVID-19. Esto refuerza la necesidad de vigilancia y prevención activa, incluso en personas menores de 60 años con factores de riesgo.

En Argentina, el Ministerio de Salud detectó un aumento sostenido de casos en las últimas semanas. Solo entre las semanas epidemiológicas 18 y 19 de este año se reportaron 295 casos confirmados, lo que confirma una tendencia en ascenso y la necesidad de visibilizar este virus.

Población de riesgo del virus sincicial respiratorio

El virus sincicial respiratorio afecta principalmente a bebés, niños pequeños y adultos mayores, pero también puede provocar cuadros graves en adultos jóvenes con enfermedades crónicas.

Entre las enfermedades que aumentan el riesgo de complicaciones se encuentran:

  • Asma o EPOC

  • Insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria

  • Diabetes mellitus

  • Enfermedades hepáticas, renales o neuromusculares

  • Inmunosupresión (por cáncer, VIH u otros tratamientos)

Estas condiciones hacen que el cuerpo tenga menos capacidad de respuesta ante una infección viral, y aumentan la probabilidad de hospitalización o complicaciones graves.

La vacuna contra el virus sincicial respiratorio ya está disponible para adultos con comorbilidades

Hasta hace poco, la vacuna contra el VSR solo se aplicaba en embarazadas y mayores de 60 años. Pero recientemente fue aprobada por ANMAT para personas de entre 18 y 59 años con enfermedades de base, consolidándose como una herramienta clave de prevención en una población que, hasta ahora, no había sido contemplada en las estrategias de inmunización contra este germen.

La vacuna contra VSR es una vacuna de subunidades proteicas recombinantes, y es la primera y única vacuna para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior por VSR recientemente aprobada en Argentina para adultos de 18 a 59 años con factores de riesgo. Es la misma vacuna que ya se aplica en embarazadas para proteger a lactantes, a través de la inmunización materna, y en adultos a partir de los 60 años.

La Dra. Rozenek afirmó: “La vacunación en adultos vulnerables no solo protege al paciente individual, sino que también alivia la presión sobre los servicios de salud, ya que estos pacientes suelen requerir más recursos: hospitalización prolongada, estudios diagnósticos, tratamientos de soporte respiratorio y seguimiento posterior”.

En personas con enfermedades crónicas, un cuadro de tos o fiebre no siempre es solo “una gripe”. Puede ser el inicio de una infección respiratoria grave. Por eso, los especialistas insisten en la necesidad de consultar ante síntomas persistentes y, sobre todo, de conocer las herramientas de prevención.

“En un contexto donde las infecciones respiratorias agudas están en aumento, visibilizar el impacto del VSR en adultos jóvenes con enfermedades de base es clave para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo clínico”, reflexionó la Dra. Rozenek. Y concluyó: “Contar con una herramienta de prevención segura y eficaz contra el virus sincicial respiratorio, nos permite anticiparnos a las complicaciones. Es un paso importante hacia una medicina más proactiva, que busca evitar internaciones y proteger a quienes más lo necesitan”.