Buscarán un tesoro arqueológico de San Martín que estaría bajo un supermercado
La casa histórica de San Martín y su arsenal estarían enterrados (por el terremoto del 1861) abajo de una plaza y un supermercado en San Martín. Quieren mapear el terreno, descubrir las ruinas y exponerlas para su visita. El proyecto concluye en una declaración de patrimonio por parte de la Unesco.

Un grupo de arqueólogos buscan en Mendoza una reliquia histórica única. Se trata del arsenal y la casa histórica que el General José de San Martín. Ambos estarían enterrados debajo de una plaza histórica y del estacionamiento de un supermercado ubicados en lo que hoy es el departamento San Martín. Habrían quedado enterrados, justamente, luego del terremoto de 1861 ocurrido en Mendoza. En caso de encontrarlo, quieren que el territorio sea patrimonio de la Unesco.
La idea es realizar una prospección geofísica con equipamiento especializado de mineras y petroleras, identificar características que permitan descubrir la zona exacta de la estructura enterrada y comenzar una excavación para poder descubrirla. De hecho, hasta se pretende construir un museo en torno a esos restos. No será una tarea sencilla, porque requiere de la colaboración de la empresa YPF y un oneroso presupuesto.
Te Podría Interesar
El proyecto arqueológico tiene sentido gracias a la intervención crucial de un reconocido arqueólogo español, llamado Juan Blánquez Pérez, quien asumió su redacción y puso a disposición toda su experiencia en proyectos similares, con excavaciones arqueológicas en el mar Mediterráneo, en Europa, África y Medio Oriente. Siempre con el mecenazgo de empresas petroleras de Europa y Emiratos Árabes para esos trabajos.
Detalles del proyecto
El camino implica los siguientes pasos: prospección, luego excavación, conservación de la ruina, puesta en valor y tramitación de la declaración del lugar como patrimonio de la Unesco.
El primero de ellos es el que actualmente requiere la intervención de YPF. Los lugares a excavar serían la zona de la actual Plaza del Olivo Histórico y la playa de estacionamiento de un supermercado en frente. Esos sitios serían los señalados como posibles ubicaciones de la casa histórica y el arsenal de San Martín de acuerdo a estudios históricos. La casa sería una donación del Gobierno de Mendoza de aquel momento al propio general.
La idea es realizar la prospección en el primer predio de 6.200 metros cuadrados y en el segundo de 9.500 metros cuadrados. En la playa de estacionamiento también contemplan realizar una tomografía de resistividad eléctrica. Estos trabajos se extenderían durante unos 21 días con la ayuda de los municipios, del Cluster Mendoza Este y del Gobierno de Mendoza, además de YPF.
A partir de la potencial localización precisa de ambas construcciones, los investigadores procederían a realizar la excavación arqueológica, la que potencialmente sacaría a luz las ruinas conservadas. Gracias a esto podrán determinar la calidad de esas ruinas para ponerlas en valor y así pasar a la siguiente instancia.
Para poner en valor las ruinas, está contemplado que para la casa del general San Martín (la que estaría debajo de la plaza del Olivo Histórico) se construya un "museo de sitio" en la misma plaza, inmediatamente al lado de los restos descubiertos de las ruinas originales. Sería a su vez una forma de protegerlas. Para el caso del estacionamiento del supermercado, descubrirían las ruinas en un pozo y colocarían un techo de vidrio para que cualquier persona pueda disfrutarlo desde la superficie. Así, evitarían modificar el uso comercial de ese terreno que es propiedad de la cadena de supermercado instalada allí (Vea). Podrán circular autos por la superficie.
Postulación a la Unesco
Cuando concluya el trabajo de puesta en valor, con la construcción de los museos, iniciará un operativo mucho más complejo, que busca postular y que al Unesco declare el sitio como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
"Todas estas actividades arqueológicas-patrimoniales tienen una doble lectura. Una primera, evidentemente, de carácter material: las propias ruinas conservadas del polvorín (arsenal) y de parte de la casa del general San Martín y su bodega: pero, de igual modo, una segunda de incuestionable valor inmaterial a partir de la construcción de un 'Museo de Sitio' y monográfico en torno a la figura del general San Martín. Por ello, estas actuaciones arqueológicas patrimoniales se entienden como un todo único unido al proyecto de declarar “Mendoza Este” como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO", señala el proyecto.
Habrá una mesa público-privada que conformará el equipo postulante. Será ad honorem, integrada por el presidente y gerente del Clúster Mendoza Este, el gobernador de turno, intendentes de los municipios del este, el rector de la Universidad Nacional de Cuyo, el de la de Mendoza y el presidente de la Fundación YPF.
También habrá una comisión científica para dicha postulación, integrada por el propio Blánquez Pérez y el principal investigador local que está colaborando con él, Pablo Lacoste. Además de otros profesionales relacionadas a la rama de la historia, arquitectura, letras, escenografía, etc.
La extensión total del proyecto sería de tres años y medio.
El costo del proyecto
Llevar a cabo esta prospección geofísica y las excavaciones no serán nada económicas, independientemente de su incalculable valor cultural. Según lo estimado por el proyecto, será un total de 6.220.000 euros los necesarios para cubrir el costo total.
Serían unos 55.000 euros para las prospecciones geofísicas, unos 800 mil euros para las excavaciones (4 meses de excavaciones mas un mes de análisis de la documentación) y otros 50 mil euros para la redacción del proyecto de puesta en valor. Esto para la primera etapa. Luego hay presupuestados otros 5.250.000 euros en la ejecución de la puesta en valor que incluye la restauración arquitectónica de las ruinas, la construcción de museo en el sitio y la museografía en esa instalación. Luego, hay previstos unos 65.000 euros para las tareas de consultoría en el trámite de declaración de patrimonio cultural en la Unesco.
Desde la municipalidad de San Martín advirtieron que podrán a disposición todos los medios para hacer posible tal declaración, pero reconocieron que se trata de un camino "largo" hasta conseguirlo.
La experiencia de Juan Blánquez Pérez
El currículum de Juan Blánquez Pérez es extenso. Tiene un doctorado en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 1986) de la cual también es catedrático de Arqueología, desde 2007. Es coordinador del máster en “Arqueología y Patrimonio”, investigador responsable de la Unidad Asociada ANTA, coordinador del Grupo de Investigación de la UAM, miembro correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (DAI-Madrid), miembro del InternationaI Council of Museums, y miembro del Instituto de Estudios Albacetenses.
También forma parte del Comité Científico de revistas científicas como CuPAUAM y Sinus Carteiensis, editadas en la UAM; Fonaments (Universidad de Barcelona); Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad de Chile.
En sus 32 años de docencia universitaria ha sido director de más de una treintena de congresos y seminarios. Comisario de más de 20 exposiciones. Autor o editor científico de más de 30 monografías de investigaciones sobre Arqueología Subacuática, cultura ibérica y púnica, fotografía antigua, historiografía y patrimonio.
El arqueólogo español tomó intervención de la necesidad de dar valor a este sitio histórico gracias al desarrollo en Mendoza de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco Cultural, organizada por el Cluster Mendoza Este. Blánquez venía trabajando en una colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Santiago de Chile (proyecto ANID ATE 220008) por lo que se encontraba en el continente.
Durante el evento, el profesional se acercó a la iniciativa y comenzó a desarrollar el proyecto. Brindó conferencias y recientemente presentó el proyecto a las autoridades de YPF, con la colaboración de uno de los integrantes del directorio, el mendocino César Biffi, junto al Cluster Mendoza Este y la Municipalidad de San Martín. Ahora la empresa deberá estudiar la factibilidad del trabajo, para avanzar en la colaboración.