Presenta:

Video: así liberaron en Río Negro a dos cóndores nacidos en el Ecoparque porteño

Los dos cóndores, de un año y medio, fueron reinsertados en su hábitat natural y su liberación quedó registrada en video.

Dos cóndores andinos nacidos en cautiverio fueron liberados el lunes en la provincia de Río Negro, como parte del Programa de Conservación del Cóndor Andino. Los ejemplares, de aproximadamente un año y medio de edad, fueron reinsertados en su hábitat natural tras completar un período de adaptación en la base operativa de Sierra Pailemán, en la región patagónica.

La historia de los cóndores que fueron liberados

Se trata de “Camin” y “Kuraq”, dos aves juveniles que nacieron en el marco del programa de cría y conservación que lleva más de veinte años de trabajo ininterrumpido, con sede en la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) del Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cóndores fueron trasladados a Río Negro en el mes de agosto y permanecieron en observación hasta su liberación definitiva.

Mirá el video de la liberación de los cóndores

Liberaron a 2 cóndores en Río Negro

“Este fue el primer vuelo en libertad de dos cóndores nacidos bajo cuidado profesional. Camin y Kuraq emprendieron vuelo hace unos días en Sierra Pailemán, Río Negro”, informaron desde la cuenta oficial del Ecoparque de la Ciudad, y agregaron: “Son parte de nuestro Programa de Conservación del Cóndor Andino y viajaron desde el Ecoparque de Buenos Aires hasta su nuevo hogar en las sierras. Hoy, después de años de cuidados y preparación, son libres”.

La liberación contó con la participación de profesionales de la Subsecretaría de Fauna Silvestre de Río Negro, junto con equipos técnicos, investigadores y voluntarios que colaboran con el programa. Desde el gobierno provincial destacaron que el objetivo principal es recuperar poblaciones silvestres de esta especie emblemática y conservar los ecosistemas andinos en los que cumple una función clave.

Sobre Sierra Pailemán

Liberaron a 2 cóndores en Río Negro

Sierra Pailemán, donde se realizó la liberación, es la primera base operativa del programa en la Patagonia. Funciona desde el año 2003 y ha sido escenario de la liberación de más de 70 ejemplares a lo largo de dos décadas. El trabajo es coordinado por la Fundación Bioandina Argentina, el Ecoparque de Buenos Aires y distintas jurisdicciones provinciales.

La importancia de cuidar al cóndor andino, una especie en peligro de extinción

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo y está considerada una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas. En Argentina, su presencia se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el norte del país en provincias como Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, hasta Tierra del Fuego y regiones de la zona central.

Liberaron a 2 cóndores en Río Negro
El equipo del Programa de Conservación del Cóndor Andino.

El equipo del Programa de Conservación del Cóndor Andino.

Estos animales se alimentan de carroña, lo que les permite cumplir un rol sanitario esencial, ya que ayudan a eliminar restos orgánicos en descomposición y a controlar la proliferación de bacterias potencialmente peligrosas para otras especies, incluidos los seres humanos. También contribuyen a regular poblaciones de carroñeros menores, lo que favorece el equilibrio ecológico.

Pese a su importancia ambiental y su carácter simbólico para diversas culturas andinas, el cóndor andino se encuentra en peligro de extinción. Está protegido por la Ley Nacional Nº 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre. Las principales amenazas que enfrenta esta especie incluyen la ingesta de cebos tóxicos, una práctica ilegal utilizada por algunos productores rurales para eliminar especies predadoras de ganado.