Presenta:

El paleontólogo mendocino que busca nuevas especies de dinosaurios en una expedición transmitida en vivo

Mauricio Cerroni es paleontólogo mendocino y forma parte de un equipo de investigadores argentinos que explora yacimientos fósiles en Río Negro.

Mauricio Cerroni, el paleontólogo mendocino que participa de Expedición Cretácica I – 2025.

Mauricio Cerroni, el paleontólogo mendocino que participa de Expedición Cretácica I – 2025.

Entre los barrancos rojizos del sur de Río Negro, un grupo de científicos argentinos avanza sobre una de las escenas más espectaculares del pasado: un paisaje fosilizado de 70 millones de años, donde aún descansan los últimos dinosaurios que habitaron la región antes de su extinción. La novedad es que, esta vez, el público podrá acompañarlos sin salir de casa ya que se transmitirá por streaming.

Desde el 6 hasta el 10 de octubre, los seguidores de la paleontología -y también los curiosos- podrán conectarse a las transmisiones en vivo de Expedición Cretácica I – 2025, una iniciativa que une ciencia, aventura y divulgación.

Entre los protagonistas se encuentra un mendocino: Mauricio Cerroni, paleontólogo de 36 años, nacido en Godoy Cruz y criado en Villa Nueva, Guaymallén, que forma parte del equipo que busca nuevas especies de dinosaurios en la Patagonia.

conicet dinosaurios
En la imagen, Mauricio Cerroni aparece con remera blanca y gorra negra.

En la imagen, Mauricio Cerroni aparece con remera blanca y gorra negra.

De Mendoza al corazón de la paleontología argentina

Cerroni estudió Paleontología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y desde entonces ha integrado campañas de campo en distintos puntos del país. Actualmente, trabaja en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Su carrera incluye hallazgos de relevancia internacional, como la descripción de una nueva especie de dinosaurio carnívoro de pequeño tamaño, publicada en una revista científica especializada y celebrada por la comunidad paleontológica por su aporte al conocimiento de la fauna cretácica argentina.

El video del paleontólogo desde el lugar de la expedición

Embed - Mauricio Cerroni

Una experiencia inédita: paleontología en vivo

La Expedición Cretácica I se desarrolla al sur de General Roca, en una zona donde afloran rocas del Cretácico Superior, un período que finalizó hace unos 66 millones de años con la desaparición de los dinosaurios. Es llevada adelante por paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET) y de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

El sitio, conocido por sus excelentes condiciones de preservación, guarda restos de mamíferos, lagartos, serpientes, anfibios y huevos de dinosaurio, además de fragmentos óseos de especies aún no descritas.

Durante la campaña de 2024, el equipo descubrió una garra atribuida a Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio endémico de la Patagonia argentina. Este año, el objetivo es retomar las excavaciones en ese mismo nivel estratigráfico y recuperar más piezas del esqueleto para completar su estudio anatómico.

Por primera vez en el país, una campaña de este tipo será transmitida en tiempo real, gracias a la instalación de internet satelital en el campamento base. Los científicos compartirán sus jornadas a través de YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev), con emisiones diarias y charlas nocturnas sobre los avances y desafíos del trabajo en campo.

5. Cantera
La zona donde se realiza la expedición.

La zona donde se realiza la expedición.

Un mendocino entre fósiles del pasado

En diálogo con MDZ, Mauricio Cerroni explicó: “En Mendoza también existen rocas del período Cretácico, de edades similares a cuando se están por extinguir los dinosaurios. Podemos encontrar los mismos dinosaurios, o por lo menos los mismos tipos de dinosaurios, que encontramos en Río Negro. Son grupos de animales -diferentes tipos de dinosaurios carnívoros y herbívoros- que también se pueden hallar en el sur de Mendoza, sobre todo en Malargüe y San Rafael”, señaló.

La observación de Cerroni pone en relieve el enorme potencial paleontológico del sur mendocino, donde la erosión deja al descubierto formaciones del mismo período que las estudiadas en la Patagonia.

Mauricio Cerroni palontólogo mendocino
El paleontólogo mendocino Mauricio Cerroni en una de las muchas expediciones que ha realizado en la Patagonia.

El paleontólogo mendocino Mauricio Cerroni en una de las muchas expediciones que ha realizado en la Patagonia.

Un equipo multidisciplinario

La expedición es encabezada por Federico Agnolín y cuenta con un equipo integrado por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo LACEV integrado por Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.

El proyecto cuenta con el respaldo de la National Geographic Society, la Secretaría de Cultura de Río Negro y el apoyo técnico del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Las explicaciones de Federico Agnolín sobre los descubrimientos

Embed - 3. Explicación De Descubrimientos. Federico Agnolín

La ciencia como aventura compartida

Para los investigadores, este formato de expedición abierta representa un cambio en la manera de comunicar la ciencia. El público podrá ver no solo los descubrimientos, sino también el esfuerzo diario: las largas caminatas bajo el sol, las horas de excavación minuciosa, el registro de los hallazgos y el compañerismo que sostiene a los equipos en medio de la estepa.

Detrás de cada fragmento fósil hay una historia de paciencia y precisión, pero también de pasión y vocación. La Expedición Cretácica I busca transmitir eso: que la ciencia no es una actividad lejana, sino una aventura humana que puede compartirse en tiempo real.

Y allí, entre huesos, cámaras y viento, un mendocino aporta su mirada a un viaje que une pasado y presente en una de las regiones más fascinantes del planeta.