Presenta:

Meningitis: una de cada seis personas que la contrae muere según la OMS

El 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una fecha para tomar conciencia del impacto que tiene la enfermedad en quien la padece.

La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y puede prevenirse con la vacunación. Foto: Shutterstock

La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y puede prevenirse con la vacunación. Foto: Shutterstock

Este lunes 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una fecha para tomar conciencia del impacto que tiene la enfermedad en quien la padece. Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud ( OMS), una de cada seis personas que contrae Meningitis Bacteriana muere, y una de cada cinco sobrevive con secuelas permanentes.

Qué es la Meningitis y cuáles son sus síntomas

La meningitis es una infección e hinchazón, conocida como inflamación, del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges.

La meningitis puede ser de origen viral, bacteriano, fúngico o parasitario, y cada tipo afecta a las personas de manera diferente. La forma viral suele ser la más frecuente y, en general, menos grave, mientras que las fúngicas y parasitarias aparecen sobre todo en personas con defensas comprometidas. La meningitis bacteriana, en cambio, es la que representa la mayor amenaza, porque progresa rápidamente y puede dejar secuelas irreversibles o incluso causar la muerte si no se trata a tiempo. Dentro de este grupo, el meningococo (Neisseria meningitidis) es uno de los principales agentes y responsable de la mayoría de los brotes epidémicos.

Los síntomas habituales incluyen fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, vómitos y somnolencia. En los bebés, los signos pueden ser más difíciles de reconocer y se presentan como irritabilidad, llanto persistente, rechazo a la alimentación o hinchazón de la fontanela, que es la parte blanda de la cabeza. En casos graves de meningococo, la infección puede derivar en sepsis meningocócica, que se manifiesta con manchas violáceas en la piel (petequias) y un deterioro rápido del estado general.

La meningitis puede ser mortal y, aún superando la enfermedad, puede dejar secuelas permanentes, como sordera, dificultades en el aprendizaje, problemas de visión y coordinación, o incluso amputaciones. Todas ellas tienen un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes y en sus familias, tanto en el aspecto social como en el económico.

El fin del invierno y el inicio de la primavera marcan la estacionalidad de la meningitis. Foto: Freepik
Las secuelas tienen un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes.

Las secuelas tienen un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes.

Vacunación: la única forma de prevenir la enfermedad

La enfermedad también plantea un desafío en términos de prevención. En Argentina, las coberturas de vacunación muestran niveles por debajo de lo recomendado. La dosis indicada a los 11 años frente al meningococo apenas alcanza una adherencia superior al 60%, y en menores de 1 año, la cobertura promedio no supera el 80%, muy lejos del 95% recomendado para garantizar una adecuada protección comunitaria.

La OMS impulsó en 2020 la hoja de ruta “Derrotar la Meningitis para 2030”, que plantea tres objetivos centrales: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir en un 50% los casos prevenibles por vacunación y disminuir en un 70% la mortalidad. Alcanzar estas metas exige un trabajo conjunto de los sistemas de salud, los profesionales médicos y la comunidad, fortaleciendo tanto la concientización como el acceso equitativo a las vacunas.