Una escuela de la Ciudad de Mendoza fue anfitriona de un concurso audiovisual de alcance internacional
Con 450 fotos y 65 cortometrajes, el certamen de la Escuela Zapata volvió a reunir creatividad, mirada crítica y formación audiovisual.
El jurado que se hizo presente en la Escuela José Vicente Zapata de la Ciudad de Mendoza para decidir los ganadores del concurso de cortometrajes.
Escuela José Vicente ZapataEl Festival Internacional “Luz, Cámara, Inclusión” cerró su 14ª edición con una fuerte participación estudiantil y una agenda muy actual: la relación entre Inteligencia Artificial y humanidad. La iniciativa, organizada por la Escuela 4-001 José Vicente Zapata de la Ciudad de Mendoza, reunió 1.800 estudiantes de distintas provincias y también de Francia y Chile. En total, se presentaron más de 450 fotografías y 65 cortometrajes, un volumen que mostró el entusiasmo por contar historias por parte de los jóvenes.
El evento volvió a posicionarse como uno de los espacios creativos más activos del sistema educativo mendocino. Además, fue declarado de interés legislativo y educativo por instituciones provinciales, lo que reafirma su impacto social.
Te Podría Interesar
El certamen buscó que los participantes expresaran, mediante imágenes y relatos breves, cómo ven los avances, dilemas y oportunidades de la IA. El objetivo pedagógico estuvo centrado en promover proyectos que conecten tecnología, pensamiento crítico y producción cultural.
El primer puesto del concurso de fotografía fue para la escuela Molina de San Rafael.
Una particularidad de esta edición fue el rol de los estudiantes tutores, quienes se encargaron de difundir el festival y dictar talleres en escuelas para alfabetizar en lenguaje audiovisual. Su participación marcó una dinámica más colaborativa entre nivel secundario y la comunidad educativa.
Premios que recorren el país y la región
En la categoría Cortometrajes, el primer lugar fue para la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento (Maipú), seguida por la Escuela Dr. Carillo (Jujuy) y la Escuela Pablo Nogués (Capital). También hubo menciones especiales para instituciones de Tupungato y San Rafael.
En la categoría Fotografía, el primer premio quedó en manos de la Escuela Manuel Ignacio Molina (San Rafael). Le siguieron la Escuela María Elena Champeau (Godoy Cruz) y la Escuela San Antonio Marítimo (Chile). Varias escuelas y estudiantes recibieron menciones por producciones destacadas.
El tercer puesto del concurso fotográfico fue para la Escuela San Antonio Marítimo de Valparaíso, Chile, que convino su identidad con la IA.
El concurso también abrió una categoría para fotógrafos profesionales, donde el jurado otorgó una mención honorífica a “Diálogo con el cielo”, del mendocino Jorge Zuñiga. Para evaluar los trabajos, el festival contó con un jurado integrado por profesionales del periodismo, la fotografía, la educación, el arte y también estudiantes avanzados, lo que aportó diversidad de criterios y una mirada amplia sobre el uso de la imagen.
Un espacio que crece con cada edición
De los cientos de trabajos presentados, el equipo organizador preseleccionó 33 producciones, entre las cuales surgieron los puestos ganadores y las menciones especiales. La curaduría buscó valorar tanto la estética como la reflexión sobre cómo la IA está transformando la vida cotidiana.
Los jurados analizaron y debatieron sobre cada proyecto para definir los ganadores y las menciones honoríficas.
Con 14 ediciones ya concretadas, Luz, Cámara e Inclusión confirma que la escuela puede ser un laboratorio cultural donde jóvenes experimentan, producen y debaten. Más que un concurso, el festival funcionó como un espacio donde las imágenes se volvieron una excusa para pensar el mundo.




