Presenta:

Un siglo del Teatro Independencia: cuáles fueron sus espectáculos más importantes

El Teatro Independencia cumple 100 años de una historia marcada por estrenos, espectáculos y visitas de artistas que transformaron la vida cultural mendocina.

A cien años de su inauguración, el Teatro Independencia vuelve a ocupar un lugar central en la memoria cultural mendocina. Desde 1925, su sala principal fue testigo de estrenos nacionales, visitas internacionales y espectáculos que marcaron época. En ese edificio, que acompañó un siglo de cambios, Mendoza vio pasar lo mejor del teatro, la música, la danza y el cine.

El 15 de mayo de 1930 ocurrió uno de sus primeros hitos: la proyección del primer filme sonoro visto en la provincia, “El desfile del amor”, protagonizado por Maurice Chevalier. Para miles de mendocinos fue un impacto tecnológico y artístico, que consolidó al Independencia como sala de vanguardia. Para comienzos de los años 40, el teatro se lució con la proyección de la película “Casablanca”, un gesto simbólico que reforzó su vínculo con el gran cine clásico.

Incendio, reconstrucción y la huella del arte

teatro independencia recorrido 100 años_-cuarenta

El edificio sufrió un incendio devastador en 1963, que obligó a una restauración acelerada para que no quedara fuera de actividad por años. En 1965, el teatro reabrió de la mano de la compañía estable de Ballet del Teatro Colón. Aquella reinauguración reafirmó que el Independencia no solo sobrevivía, sino que se proyectaba como un faro cultural.

Más adelante, el deterioro obligó a nuevas obras y una restauración integral iniciada en 2000. El 21 de septiembre de 2003 fue reinaugurado con un concierto de la soprano mendocina Fabiana Bravo, que llenó la sala con una ovación histórica. Para muchos artistas locales, ese momento significó recuperar un espacio que sentían como propio.

Ese mismo escenario alojó experiencias únicas, algunas impensadas para un teatro formal. Patricia Slukich, que estudió la historia artística del Teatro Independencia, recordó una postal sorprendente: “El Circo Spadoni levantó parte de las butacas para meter un elefante, una cebra y un pony. Hicieron una función completa de un circo de carpa, pero adentro del teatro. Ese hecho muestra cómo este lugar siempre alojó lo popular y lo extraordinario”, detalló Slukich.

teatro independencia recorrido 100 años_-55
Patricia Slukich hace un recorrido por la historia artística que enalteció al teatro.

Patricia Slukich hace un recorrido por la historia artística que enalteció al teatro.

Grandes voces, grandes noches

Durante 2010, miles de mendocinos desbordaron las calles para ver a Alejandro Dolina presentar “La venganza será terrible” desde el Independencia. Fue un fenómeno social: entradas agotadas, gente en la vereda y un clima de fiesta cultural que pocas veces se repite. Años después, el propio Dolina volvió a mencionar que Mendoza lo recibió “como si fuera una estrella de rock”.

DOLINA EN EL TEATRO INDEPENDENCIA- LEANDRO MARTÍ (1)

"La venganza será terrible" es el nombre del ciclo que Alejandro Dolina condujo en vivo y para toda la República Argentina desde el teatro Independencia en 2010

En 2011, el teatro sumó un reconocimiento institucional clave: la presidente Cristina Fernández de Kirchner lo declaró Monumento Histórico Nacional. Ese estatus lo protegió como patrimonio y reforzó su lugar simbólico dentro del país. De ahí en adelante, cada restauración y cada ciclo artístico adquirió un nuevo sentido patrimonial.

Entre los hitos de la última década, destaca la despedida escénica de Paloma Herrera en 2015. La bailarina, ícono mundial del ballet, eligió la sala mendocina para una de sus últimas funciones antes del retiro. La prensa local la describió como una noche “emocionante y elegante”.

Estrellas internacionales y clásicos argentinos

Ese mismo año, Mendoza también fue sede de la gala de Miss Universo Argentina 2015, que utilizó la sala como marco de un espectáculo televisivo. Fue una de las transmisiones nacionales más recordadas desde el Independencia por la magnitud del evento.

En 2016 llegó uno de los momentos más altos de su historia reciente: la presentación de John Malkovich con “Una noche con John Malkovich”. El actor estadounidense interpretó textos de Ernesto Sábato acompañado por la Orquesta Filarmónica de Mendoza, bajo la dirección de Sergey Simbatyan. “Es un honor enorme que Malkovich se involucre con una obra tan significativa para los argentinos”, destacó por entonces Diego Gareca, Secretario de Cultura.

John Malkovich alf-ponce-mdz
El aclamado artista presentó en el Teatro Independencia el espectáculo

El aclamado artista presentó en el Teatro Independencia el espectáculo "An evening with John Malkovich".

Un año después, en 2017, regresó el Ballet Estable del Teatro Colón, reafirmando el vínculo histórico entre ambas instituciones. En 2023, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, llenaron la sala con música nacional en un formato cercano, lo cual recuperó el espíritu del teatro como lugar de encuentro. En 2024, Diego Capusotto presentó su espectáculo de humor “Maravilloso Mundo”.

Aforo, costos y nuevos hábitos del presente

Pero la historia también obliga a mirar el presente. Diego Gareca, actual director de Cultura, señala que el cambio en los consumos culturales y en los costos de producción modificó profundamente la programación. Explica que “hace treinta o cuarenta años, actuar en el Independencia era un objetivo para cualquier artista”, pero ese escenario se transformó con la aparición de nuevos espacios privados y públicos.

teatro independencia recorrido 100 años veinititres
En el centenario del Independencia, el Gobierno busca explicar su peso cultural y por qué hoy ciertos espectáculos ya no son rentables en su aforo.

En el centenario del Independencia, el Gobierno busca explicar su peso cultural y por qué hoy ciertos espectáculos ya no son rentables en su aforo.

Gareca también remarcó un punto clave: el aforo. “El teatro tiene hoy unas 650 localidades. Hace dos décadas, con ese aforo los espectáculos eran rentables. Hoy los costos de producción crecieron tanto que para muchos artistas grandes no es posible sostener una gira solo con esa capacidad”, explicó el funcionario. Por eso, ciertas figuras internacionales comenzaron a optar por salas más grandes o por formatos distintos.

Para el funcionario, entender al Teatro Independencia “es entenderlo en su contexto histórico y en la realidad actual”. La oferta artística se sigue sosteniendo gracias a una política pública que complementa los costos, pero ya no en el volumen que tenía hace treinta o cuarenta años. Aun así, subraya que los homenajes, ciclos estables y la presencia diaria de elencos mendocinos mantienen vivo al teatro en sus 100 años.