Un estudio reveló qué suplementos ayudarían a prevenir el deterioro cognitivo en los adultos mayores
Investigadores de América Latina validaron el uso de suplementos multivitamínicos y minerales para prevenir el deterioro cognitivo en mayores de edad.

Aseguran que los multivitamínicos podrían favorecer a las personas mayores de edad, siempre y cuando su consumo esté controlado por un profesional de la salud.
FreepikUn nuevo consenso científico respalda el uso de suplementos multivitamínicos y minerales como medida efectiva para prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores. Se trata de una noticia positiva para este grupo etario, tras el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebró el 1 de octubre.
Qué dice el estudio sobre el envejecimiento en América Latina
El estudio, publicado recientemente en la revista Nutrients, lleva el título de “El papel de la suplementación con micronutrientes en la promoción del envejecimiento cognitivo saludable en América Latina”. El documento reúne el trabajo de nueve especialistas en geriatría, neurología y nutrición de Argentina, México, Brasil, Colombia y Chile, quienes analizaron el impacto de los micronutrientes en el envejecimiento cerebral.
Te Podría Interesar
El documento señala que los procesos neurobiológicos vinculados al deterioro cognitivo comienzan a manifestarse a partir de los 40 años y se intensifican entre los 60 y 70. Este fenómeno afecta funciones como la memoria y la atención, y representa un desafío creciente para las familias, las comunidades y los sistemas de salud pública en la región, donde el envejecimiento poblacional avanza de forma acelerada.
Actualmente, el 13% de la población latinoamericana tiene más de 60 años, y se proyecta que este porcentaje ascenderá al 30% para 2060. En este contexto, el consenso científico advierte sobre las deficiencias nutricionales frecuentes en personas mayores, entre ellas la falta de vitaminas C, D, E y del complejo B, así como de minerales como cromo, cobre, hierro, magnesio, selenio y zinc.
El estudio también destaca las barreras culturales, económicas y estructurales que impiden adoptar patrones alimentarios preventivos como la dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay), reconocida por su impacto positivo en la salud cognitiva. En América Latina, los altos costos y la escasa disponibilidad de ciertos alimentos dificultan su implementación sostenida.
Los beneficios de los suplementos vitamínicos
Frente a esta realidad, el consenso propone la suplementación diaria con multivitamínicos y minerales como una estrategia segura, práctica y basada en evidencia científica. Según los especialistas, estos suplementos pueden mejorar funciones como la memoria y la atención, y contribuir a frenar el deterioro cognitivo. Además, podrían convertirse en un recurso valioso dentro de políticas públicas orientadas a atender las necesidades de una población que envejece.
Uno de los estudios citados en el documento, el COSMOS-Mind, indica que el uso regular de suplementos puede retrasar el envejecimiento cognitivo hasta dos años. Este hallazgo refuerza la utilidad de la suplementación como parte de un enfoque integral de prevención.
“La dieta MIND ha demostrado tener un impacto significativo en la prevención del deterioro cognitivo. Sin embargo, su implementación en Latinoamérica enfrenta desafíos como los altos costos y la limitada disponibilidad de ciertos alimentos específicos. Es por eso que medidas complementarias, como los suplementos multivitamínicos y minerales pueden ser aliados para ayudar a cubrir estas brechas nutricionales», señaló Lara Mustapic, Medical & Scientific Innovation Lead de Haleon.
En el consenso se subraya que las personas mayores de la región presentan altos niveles de deficiencias vitamínicas y minerales, y que alcanzar las ingestas diarias recomendadas únicamente mediante la alimentación resulta difícil en muchos contextos. La inseguridad alimentaria, el infradiagnóstico, la falta de recursos, y factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la malnutrición y la obesidad, agravan el riesgo de deterioro cognitivo.
Además, aseguran que la suplementación puede ser clave para garantizar el acceso a los micronutrientes necesarios, especialmente en poblaciones con limitado acceso a alimentos frescos y nutritivos. “Abordar el desafío del envejecimiento saludable requiere un enfoque holístico que combine educación, acceso a recursos y estrategias preventivas, como la suplementación”, afirmó la Dra. Mustapic.