Tinder de historietas, talleres de dibujo y más: así será el Festival Argentino de la Historieta 2025
Más de 40 editoriales, decenas de autores de historietas y actividades se darán cita el 6 y 7 de septiembre en el Centro Cultural Rojas. La entrada es gratuita.

Este fin de semana se llevará a cabo la segunda edición del Festival Argentino de la Historieta.
FAHEste fin de semana regresa el Festival Argentino de Historieta 2025, el esperado encuentro para los aficionados del arte gráfico que reunirá a más de 40 editoriales de todo el país y decenas de actividades para todos los gustos. ¡Y la entrada es libre y gratuita!
Cuándo y dónde se realizará el Festival Argentino de Historieta (FAH)
La segunda edición del Festival Argentino de Historieta 2025 se realizará los días sábado 6 y domingo 7 de septiembre, de 14 a 21 horas, en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). El evento cuenta con la organización de la Cámara Argentina del Libro y el Centro Cultural Rojas, con el apoyo de instituciones como el Instituto Francés, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional, el Club del Cómic y Viñetas Sueltas.
Te Podría Interesar
La iniciativa tendrá lugar tras la conmemoración del Día Nacional de la Historieta, celebrado cada 4 de septiembre, en memoria de la primera publicación del suplemento semanal Hora Cero, en el que salieron a la luz aclamadas tiras gráficas como es el caso de El Eternauta en 1957.
Según revelaron desde la organización del evento, “¡FAH! 2025 busca celebrar la historieta en todas sus formas, promover su diálogo con otras disciplinas artísticas y consolidar su relevancia cultural, para ofrecer una experiencia rica y accesible para todo público”.
Los autores que estarán presentes en el Festival Argentino de la Historieta
Entre los autores que estarán presentes se encuentran Tute Humor, El Bruno, Gustavo Sala, Max Aguirre, Dolores y María Eugenia Alcatena, Decur, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, Marko Torres, Rodolfo Santullo, Martín Ameconi, Rafael Curci, Paula Boffo, Lui Mort, Lautaro Fiszman y Pablo Zweig.
Asimismo, participarán editoriales como Estudio Mafia, Hotel de las Ideas, Primavera Revólver, Comiks Debris, Comic.ar, Tren en Movimiento, Maten al Mensajero, Del Zorzal, La Editorial Común, Ovni Press, Planeta, Random House, Waldhuter, Pictus, Loco Rabia, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas Nueces, Distrito Comix y Fondo de Cultura Económica.
La grilla completa de actividades en el Festival Argentino de la Historieta
Además de la feria editorial, la edición 2025 incluirá una agenda completa de talleres, charlas, espectáculos y proyecciones de películas. A continuación, compartimos todas las actividades del FAH.
Sábado 6 de septiembre: homenajes, talleres, cine y cruce con la música
- Homenaje a Daniel Divinsky: La jornada comenzará a las 15:00 horas con un homenaje a Daniel Divinsky, el abogado, editor y cofundador de Ediciones de la Flor que falleció el 1 de agosto pasado. La actividad tendrá lugar en la Sala Batato Barea y será coordinada por Judith Gociol.
- Taller infantil: A las 16:00 horas, en el SUM del primer piso, se dictará el taller infantil “¡Por Tutatis!”, organizado por Ediciones Del Zorzal. El espacio propone dibujar personajes como Astérix, El Pequeño Nicolás y Lucky Luke, con dinámicas lúdicas y participativas para toda la familia.
- A las 16:30 horas, en la Sala Batato Barea, se proyectará La Casa, adaptación cinematográfica de la novela gráfica de Paco Roca. Dirigida por Álex Montoya y estrenada en 2024, narra el reencuentro de tres hermanos tras la muerte de su padre. La película fue reconocida por trasladar con fidelidad la obra original.
- A las 17:00 horas habrá dos actividades paralelas. En el SUM del primer piso, María Eugenia Alcatena coordinará el taller de guión “¡Bang!”, centrado en el vínculo entre texto e imagen y en recursos narrativos propios del lenguaje de la historieta. Simultáneamente, en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo, Rafael Curci presentará Misterios conurbánicos con títeres y proyecciones, acompañado de una maqueta del conurbano y objetos alusivos.
- A las 18:00 horas, el SUM del primer piso será sede del “Tinder de historieta”, un encuentro con inscripción previa y cupo limitado, donde guionistas y dibujantes podrán conocerse e intercambiar ideas. La actividad será moderada por Gustavo Sala.
- A las 18:30 horas, en la Sala Batato Barea, tendrá lugar “Música de fondo para una novela gráfica”, donde se abordarán las obras La culpa la tuvo Charly García y Zitarrosa, con la participación de sus autores, Martín Ameconi, Rodolfo Santullo y Max Aguirre. Se incluirán interpretaciones musicales en vivo.
- A las 19:00 horas, en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo, se llevará a cabo la charla “Antes y después de Oesterheld, ciencia ficción en la historieta argentina”, a partir de la muestra homónima. Participarán Diego Agrimbau, Tony Torres y José María Gutiérrez, con moderación de Diego Trerotola.
Domingo 7 de septiembre: dibujo en vivo, documentales y presentación de Tute
- La segunda jornada abrirá a las 15:00 horas con dos actividades simultáneas. En el SUM Aula del primer piso se realizará el taller infantil “Dibujando monstruos y zombies”, a cargo de El Bruno y Marko Torres, con participación activa del público. Al mismo tiempo, en la Sala Batato Barea, se proyectará el documental Hugo en Argentina, dirigido por Stefano Knuchel. El film retrata la etapa del historietista Hugo Pratt en Argentina y fue presentado en festivales internacionales.
- A las 16:00 horas, dos nuevas propuestas estarán disponibles. En el SUM Aula, Emiliano Maitía coordinará “Cadáver Exquisito”, una experiencia de creación colectiva con inscripción previa y duración de una hora. En el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo, se presentará Los Finnegan & el fabuloso oso virtuoso, una lectura musicalizada del cuento homónimo con sus canciones intercaladas en la narración.
- A las 16:30 horas, en la Sala Batato Barea, se proyectará Pequeño Nicolás, producción francesa sobre el personaje creado por Sempé y Goscinny. El film combina animación con escenas documentales sobre los creadores.
- A las 17:00 horas, en el SUM Aula, Esteban Podetti dictará una clínica de humorismo gráfico destinada a jóvenes y adultos interesados en la producción humorística en viñetas.
- El cierre del festival será a las 19:00 horas, en la Sala Batato Barea, con la presentación de Ensayo para mi muerte, novela gráfica de Tute. El autor dialogará con Pilar Vellón acompañado de imágenes animadas del libro, editado por El Pájaro de Vellón.