Día de la historieta argentina: por qué se celebra y cuál es la realidad de los autores del momento
Cuatro autores analizan el presente de las historietas, entre la autogestión, la comunidad creativa y los desafíos de publicar en un mercado cambiante.

La historietista Dani Ruggeri fue premiada por la publicación de su historieta El Otro Lago (Maten al Mensajero, 2024).
Gentileza FAHDesde 2010, cada 4 de septiembre se celebra el Día de la Historieta en Argentina, una fecha que homenajea al legado que dejaron los grandes historietistas de nuestro país como Quino, Liniers y Oesterheld. Pero, a más de 60 años de la primera publicación del suplemento de historietas de la revista Hora Cero, el noveno arte sigue en marcha. Por eso, desde MDZ nos preguntamos qué pasa actualmente con los autores del momento y, cuatro voces de la escena actual compartieron su mirada sobre el presente del medio, sus luchas y su futuro.
El origen del Día de la Historieta Argentina
Para hablar del origen de la celebración del Día de la Historieta Argentina tenemos que remontarnos a 1957, año en el que, un 4 de septiembre, se publicó el primer Suplemento Semanal de la Revista Hora Cero como parte de la Editorial Frontera. Este suceso trascendió como un hito de la "Edad de Oro" de la historieta nacional, puesto que contenía obras aclamadas como es el caso de El Eternauta -que este año tuvo una adaptación como serie en Netflix-, de su fundador Héctor Germán Oesterheld. Asimismo, se presentaban las obras de otros grandes de la época como Ernie Pike, Sherlock Time, Randall The Killer y Nahuel Barros.
Te Podría Interesar
Recién en 2010 se instituyó la fecha de manera oficial por la Ley 26.652 en 2010, con el fin de rendirle homenaje a los cientos de historietas que fueron publicadas en la revista, así como a los artistas y humoristas gráficos que, años más tarde, siguieron aportando sus creaciones a este género.
Con el paso de los años, fueron saliendo a la luz más historietas con diálogos e ilustraciones aun más fascinante, haciendo que los lectores se sumergieran en una aventura visual única. Sin dudas, algunas de las historietas más celebradas de nuestra historia son Mafalda de Quino, Patoruzú de Dante Quinterno, Macanudo de Ricardo Liniers e Inodoro Pereyra de Roberto Fontanarrosa, entre tantas otras.
Una tradición que muta, pero no se rompe
Este 2025, el arte gráfico sigue fuerte en el país, con transformaciones necesarias para adaptarse a las nuevas formas de consumo. En ese contexto, MDZ habló con los autores Agustín Paillet, Lautaro Fijzman, Dani Ruggeri y Magenta Magnelli, quienes estarán presentando sus obras en el Festival Argentino de la Historieta (FAH) este fin de semana.
"El vínculo con la historieta lo tengo desde siempre", expresó Agustín Paillet, el ilustrador que presentará su segunda novela gráfica junto con Alejo Valdearena, "Gloriosa Historia", en el FAH. Como muchos, de niño Paillet era fanático de los dibujos animados Súper Amigos y se divertía inventando nuevas aventuras de los héroes de su infancia. Hoy, sin embargo, el panorama es otro: "Con tantas plataformas y autores, cualquiera puede subir su material y compartirlo. El desafío es que los nuevos historietistas puedan hacerse notar y encontrar una voz propia con un valor diferencial entre la enorme cantidad de producción que hay dando vueltas”.
Por su parte, Lautaro Fijzman, autor del libro “Trelew, la pasión fusilada” junto con Mariana Arruti, se refirió a la escena actual recalcando que está atravesada por una fuerte ola de editoriales independientes y autopublicaciones: "En cada feria descubrís grandes obras hechas de manera autogestiva". Esa diversidad, dice, también enriquece: "Entre dibujantes y editores nos seguimos y nos influimos. Es un campo que se nutre de la mirada del otro".
Dani Ruggeri, en cambio, habló del desafío de difundir las obras “más allá del nicho y de encontrar nuevos lectores”. “Somos un lenguaje artístico que se cuela en los medios grandes como si fuera una excepción, aparecen ‘cupos’ por reseñas de historietas por mes, prejuicios y desprecio que el mundo de la ‘alta cultura’ le ha tenido a lenguajes más popularizados como el género de la historieta”, analizó la creadora de "El Diablo en la Torre 9".
Del papel al pixel: nuevos lenguajes y plataformas
El avance de la tecnología es voraz y cada vez son más los lectores que compran E-books o buscan el formato digital de cada obra. No obstante, los autores coinciden en que el papel es superior, tiene una cierta magia y nostalgia que no se puede dejar atrás. “Hay algo de magia en tener un libro impreso en la mano, con una linda edición, en donde uno puede pasar las páginas y sentir el gramaje del papel, que claramente los formatos digitales no pueden reemplazar”, manifestó por su parte Paillet.
En esa línea, Magenta Magnelli, ilustradora y performer, aseguró que tener el libro en manos es otra cosa. “El papel me vuelve loca. Sentir el objeto en las manos, poder abstraerse del mundo digital por un instante. Todas las decisiones que fueron tomadas para hacer un libro hacen parte de la obra”, aseveró.
Pese a su amor por el papel, más bien, por los fanzines, la docente y autora Dani Ruggeri, destacó la posibilidad de crear historietas en formato webcómic. "Arranqué haciendo fanzines y seguiré hasta que mis manos no den más. No veo incompatibilidad entre publicar libros que se venden en cadenas y seguir haciendo fanzines. Son maneras de producir y hacer circular la historieta”, sostuvo Ruggeri y agregó: “El formato de webcomic me parece interesantísimo”.
Comunidades de historietistas que sostienen
Lejos de la idea del artista solitario, los historietistas destacan la importancia de las redes de apoyo. "Hay comunidad, claro que la hay. En cada feria se ve", señaló Paillet. Ruggeri también lo reforzó: "La historieta no es tan solitaria como se cree. La grupalidad potencia todo".
Magnelli, quien forma parte de la editorial independiente Estudio Mafia, agregó: "En Argentina hay una comunidad fanzinera muy sólida. Al no haber dinero, nos ubicamos como pares y nos sostenemos mutuamente".
Nuevas temáticas en las historietas para nuevas audiencias
La tradición de humor, crítica social y aventura sigue presente en las historietas contemporáneas, pero con nuevos matices. En diálogo con MDZ, todos los autores coincidieron en que actualmente hay una renovación estética y política. "La lucha por la igualdad, el feminismo y la resistencia a las derechas se cuelan en los cómics actuales", dijo por su parte Paillet.
Al respecto, Fijzman explicó: "Creció la historieta autobiográfica y la que revisa nuestra historia", mientras que Magenta reforzó esa idea: "En tiempos de crisis, mirar al pasado ayuda a no repetir errores". Ruggeri, en cambio, mencionó a otros géneros que van cobrando protagonismo en la historieta. "El terror y la ciencia ficción también ganan espacio", afirmó.
El Eternauta como puerta de entrada
La reciente adaptación de la historieta El Eternauta como serie para la plataforma de Netflix fue una excusa perfecta para que nuevas generaciones se acerquen a la historieta nacional. "Ojalá sea el puntapié para más adaptaciones", expresó con esperanza Paillet. Ruggeri también celebró que los jóvenes lectores estén descubriendo estos mundos: "Vi a un nene abrazado a un tomo del Eternauta. Esa escena me pegó como autora y lectora".
Cuándo y dónde se realizará el Festival Argentino de la Historieta
El Festival Argentino de la Historieta vuelve este 2025 al Centro Cultural Ricardo Rojas (ubicado en Avenida Corrientes 2038, CABA.) los días sábado 6 y domingo 7 de septiembre de 14 a 21 horas.
La entrada al evento es libre y gratuita, con el fin de que todos los interesados puedan acercarse a homenajear a la historieta en todas sus formas. Durante las dos jornadas, participarán más de 40 sellos de todo el país; habrá charlas, talleres, feria editorial y proyecciones.