Tech Trends 2026: las tecnologías que marcarán el nuevo año en inteligencia artificial
2026 marcará la convergencia de IA, datos e infraestructura: automatización y salto argentino en Wi-Fi 6/6E, videoseguridad y comunicaciones críticas.
		En Argentina, la transformación tecnológica se jugará sobre el terreno de la infraestructura.
Archivo MDZLa evolución de las tecnologías avanza de forma tal que los sistemas, los datos y la inteligencia artificial comienzan a fusionarse en un mismo ecosistema digital. En ese contexto, 2026 se perfila como un año de convergencia tecnológica, donde la automatización inteligente y la infraestructura avanzada marcarán el pulso de la innovación global y local.
A nivel mundial, las compañías están acelerando la modernización de sistemas, la adopción de inteligencia artificial (IA) y la transformación de sus arquitecturas de datos. En paralelo, en Argentina se proyecta un salto cualitativo en infraestructura digital, videoseguridad inteligente y comunicaciones críticas, tres pilares que apuntan a mejorar la resiliencia operativa del país. El panorama, trazado por informes de las firmas tecnológicas Aditi Consulting y Toltech Group, muestra cómo el avance de la IA dejará de ser una promesa futurista para convertirse en un componente estructural de las empresas, con impacto transversal en la productividad, la conectividad y la seguridad.
Te Podría Interesar
Las compañías están acelerando la modernización de sistemas, la adopción de inteligencia artificial.
Modernización y automatización con agentes de IA
Muchas empresas todavía operan con sistemas que tienen entre 30 y 40 años. En 2026 veremos una fuerte inversión en modernizarlos para integrarlos con flujos automatizados de inteligencia artificial. La tendencia, según la consultora Gartner, es clara: el 40% de las aplicaciones empresariales contará con agentes de IA específicos para cada tarea en 2026, frente a menos del 5% actual. Estos agentes funcionarán como asistentes especializados capaces de ejecutar procesos, analizar información y colaborar entre sí mediante el nuevo protocolo A2A (agent-to-agent), diseñado para estandarizar la comunicación entre sistemas inteligentes.
Este tipo de automatización abre la puerta a un ecosistema de aplicaciones más dinámico, donde la IA deja de ser un módulo externo para integrarse como parte orgánica del software empresarial. 2026 será el año en que las compañías entiendan que modernizar sistemas, aplicar inteligencia artificial y rediseñar la arquitectura de datos no son proyectos aislados, sino engranajes de una misma estrategia.
La nueva era de los datos
Junto con la automatización, las empresas avanzarán hacia una gobernanza de datos federada, un modelo que combina políticas centralizadas con gestión descentralizada por dominio. En la práctica, esto implica construir data hubs más accesibles, donde cada área pueda explotar los datos de forma ágil pero dentro de un marco de control y calidad. Las organizaciones están dejando atrás el paradigma de los datos fragmentados. El foco estará en integrarlos, normalizarlos y democratizar su uso para impulsar decisiones basadas en evidencia.
Esa transformación se apoyará, además, en la expansión de tecnologías como edge computing, Internet de las Cosas (IoT) y robótica, que permiten procesar información cerca de donde se genera. La consultora Mordor Intelligence estima que el mercado global de computación de borde crecerá a una tasa del 13,24% anual entre 2025 y 2030, mientras que el IoT lo hará a un ritmo del 15,04%. El desafío será combinar ese poder de procesamiento distribuido con la inteligencia artificial generativa y los modelos de lenguaje (LLMs), para crear entornos capaces de aprender, ejecutar tareas y adaptarse en tiempo real.
las empresas avanzarán hacia una gobernanza de datos federada.
Infraestructura inteligente: el salto argentino
Mientras tanto, en Argentina, la transformación tecnológica se jugará sobre el terreno de la infraestructura. Desde la empresa local especializada en integración tecnológica para telecomunicaciones y videovigilancia, Toltech Group, identifican tres tecnologías que marcarán el año a nivel nacional: Wi-Fi 6/6E, videoseguridad potenciada por IA y comunicaciones de misión crítica. Estas tendencias marcan la manera en que organizaciones públicas y privadas protegen sus activos, optimizan operaciones y garantizan la continuidad de sus servicios. En el caso de Wi-Fi 6/6E, el salto será clave para sectores como manufactura, salud, retail y educación, donde la conectividad estable y de alta densidad se volvió indispensable. A nivel global, el mercado de chipsets Wi-Fi 6, 6E y 7 crecerá un 13,6% anual entre 2025 y 2030, según la consultora Grand View Research.
Por su parte, la videoseguridad inteligente incorporará analítica avanzada, fusión de sensores (audio, radar, infrarrojos y video) y edge computing para mejorar la calidad de las imágenes y reducir la latencia. El costo de los sistemas basados en IA sigue siendo un desafío, pero los modelos como servicio (VSaaS) están democratizando el acceso a estas tecnologías. Finalmente, las comunicaciones de misión crítica, que son clave para fuerzas de seguridad, energía, minería y transporte— evolucionarán hacia soluciones más integradas y resilientes. Straits Research proyecta que este mercado global pasará de USD 22.000 millones en 2025 a casi USD 48.000 millones en 2033, con una tasa anual del 10,2%. En Argentina, la demanda crece impulsada por la necesidad de contar con redes seguras, interoperables y capaces de emitir alertas predictivas en tiempo real.
De la adopción a la integración
En definitiva, tanto en el plano global como local, el denominador común de 2026 será la integración. Las organizaciones ya no podrán pensar en infraestructura, datos e inteligencia artificial como silos separados. El reto será unirlos estratégicamente para construir entornos más ágiles, seguros y sostenibles. Estamos entrando en una etapa donde el diferencial no será tener la última tecnología, sino integrarla de forma inteligente para generar valor real.
Si 2025 fue el año de experimentar con IA, 2026 será el año de consolidar su impacto, tanto en las grandes corporaciones como en las organizaciones públicas y privadas que sostienen la infraestructura del país.
* Ina Mainetti, SVP Global Services and Delivery en Aditi Consulting.

		

