Presenta:

Subsidio histórico: la UNCuyo autorizó un salvataje millonario para el DAMSU

La UNCuyo aprobó un aporte extraordinario de $420 millones para que el DAMSU salde deudas con proveedores de medicamentos.

El subsidio de la UNCuyo se complementa con un plan que desde mayo busca equilibrar los ingresos y egresos del DAMSU.

El subsidio de la UNCuyo se complementa con un plan que desde mayo busca equilibrar los ingresos y egresos del DAMSU.

UNCuyo

El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó este miércoles 8 de octubre un subsidio de $420 millones destinado al Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU). La medida apunta a cubrir parte de las deudas con proveedores de medicamentos y recomponer el stock de la farmacia, uno de los reclamos más urgentes de los afiliados.

La decisión se tomó luego de meses de tensión interna, protestas de trabajadores y reclamos de afiliados por la falta de insumos y la demora en prestaciones. Desde mayo, la obra social arrastra un déficit mensual que superaba los 400 millones de pesos, producto de la inflación médica y la caída real del salario universitario.

La aprobación del subsidio para la obra social universitaria

El pedido fue presentado sobre tablas por la rectora Esther Sánchez, en base al trabajo de la Comisión Permanente para el Estudio de la Situación Económica-Financiera del DAMSU. La iniciativa fue aprobada por unanimidad, en una sesión donde distintos consejeros remarcaron el esfuerzo conjunto de las facultades.

Según detalló el presidente del DAMSU, Carlos Schestakow, los fondos serán destinados a cancelar parte de las deudas con proveedores de medicamentos, lo que permitirá negociar mejores precios y condiciones. Actualmente, el stock farmacéutico alcanza apenas el 75% del nivel que tenía en enero de 2025.

Farmacia medicamentos remedios precios inflacion consumo (12).jpg
El presidente del DAMSU, Carlos Schestakow, informó que el stock de medicamentos está al 75% del nivel de enero.

El presidente del DAMSU, Carlos Schestakow, informó que el stock de medicamentos está al 75% del nivel de enero.

El plan de equilibrio y las deudas pendientes

En su informe, Schestakow recordó que desde mayo se implementa un plan para equilibrar los ingresos y egresos del DAMSU. Entre las medidas adoptadas figuran el ajuste del aporte del 6% sobre el salario bruto, nuevas escalas para afiliados adherentes y la apertura de afiliaciones para graduados.

Con esas medidas, el déficit mensual se redujo en más de $100 millones, aunque todavía ronda los $280 millones mensuales. Schestakow destacó que “este subsidio permitirá sostener el proceso de recomposición sin interrumpir la atención”.

Reclamos, controles y la mirada desde adentro

Tras la modificación de la normativa aprobada en septiembre, el Consejo Superior asumió la potestad de auditar el funcionamiento del DAMSU y definir su política salarial. Para los trabajadores, esto significa una reconfiguración institucional que aún genera dudas, mientras que las autoridades la defienden como una forma de garantizar transparencia y equilibrio.

El Consejo Superior de la UNCuyo cuando declaró la crisis en materia salarial de los claustros docentes y no docentes. Foto: Prensa UNCuyo
El Consejo Superior dispuso un subsidio de $420 millones para recomponer el stock de fármacos y aliviar el déficit financiero del DAMSU.

El Consejo Superior dispuso un subsidio de $420 millones para recomponer el stock de fármacos y aliviar el déficit financiero del DAMSU.

María José Navarro, delegada del UPCN y empleada del DAMSU, recordó que la obra social “se rige desde 1983 con una ordenanza que la hace autosustentable, pero hoy los costos de la salud superan cualquier margen”. También señaló que “el personal de DAMSU no depende de la UNCuyo, pero este cambio muestra que la universidad está buscando recuperar control”.

¿Qué pasará con los afiliados?

A pesar del alivio financiero, sigue abierto el interrogante sobre cómo impactará el subsidio en los afiliados y sus prestaciones. Muchos esperan que se normalice la entrega de medicamentos y que no haya nuevas restricciones. El desafío, ahora, será lograr que el equilibrio contable se traduzca en mejor atención médica y previsibilidad.