DAMSU: la UNCuyo redefine el control y las decisiones salariales en su obra social
El Consejo Superior de la UNCuyo recuperó facultades sobre salarios y auditorías del DAMSU. La decisión llega tras meses de protestas y conflictos.

Mientras el DAMSU y el sistema de salud en general atraviesan una dura crisis, el Consejo Superior decidió modificar la normativa para reforzar el control institucional.
UNCuyoEste miércoles 10 de septiembre, el Consejo Superior de la UNCuyo aprobó por amplia mayoría modificaciones a la ordenanza que regula al Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU). La votación terminó con 29 apoyos y 9 rechazos.
Las reformas alcanzan a la histórica ordenanza 91/1983-R, y se enmarcan en la reciente 16/2025-CS. El cambio más relevante es que el Consejo Superior recupera la facultad de intervenir en decisiones sobre política salarial del personal y en la posibilidad de ordenar auditorías internas.
Te Podría Interesar
Qué implica la reforma
Con esta decisión, el Consejo Superior será la autoridad que avale disposiciones del DAMSU en materia económica y de funcionamiento. Ya no quedarán solo en manos del Directorio. También podrá disponer controles de calidad sobre el desempeño del personal, movimientos financieros y prestaciones asistenciales.
“Lo que se aprobó fue recuperar una competencia que la universidad había delegado al directorio de DAMSU cuando lo creó como órgano desconcentrado. Además se explicitó que el Consejo Superior puede solicitar auditorías de calidad y financieras”, explicaron autoridades de DAMSU a MDZ.
El trasfondo de los conflictos
La reforma llega tras meses de protestas, renuncias y reclamos en el DAMSU. Trabajadores denunciaron subas en los aportes a la obra social, falta de diálogo y problemas de cobertura. La tensión derivó en manifestaciones en el edificio central, incluso con la intervención policial.
En ese clima, la presidenta del Directorio presentó su renuncia, que aún no fue aceptada formalmente por la rectora. A su vez, se creó una comisión de trabajadores para abrir instancias de negociación.
Los reclamos del personal de DAMSU
María José Navarro, abogada, encargada de la Oficina de Despacho del DAMSU, cuestionó el procedimiento. "La modificación de la Ordenanza se trató directamente en el Consejo Superior a pesar que la misma normativa indica que el Directorio de DAMSU es quien debe elevar un proyecto de modificación. Los miembros del Directorio de DAMSU han manifestado no tener conocimiento de la reforma y no se han constituido como parte en las actuaciones", remarcó quien también es delegada de UPCN.
Navarro recordó que la ordenanza vigente de 1983 reconoce al DAMSU como un organismo desconcentrado de la UNCuyo, con autonomía financiera y administrativa. Es decir que, el DAMSU se autogestiona con aportes de los afiliados, adherentes y de los trabajadores de la Universidad; y que ante cualquier necesidad de modificación o intervención del consejo es el Directorio del DAMSU quien tiene que elevar un pedido para que esto suceda.
El debate sobre salarios
Uno de los puntos más sensibles es la equiparación salarial con el personal no docente de la UNCuyo. Navarro planteó que la reforma podría derivar en una reducción de ingresos:
“La nueva resolución todavía no está vigente, pero se entiende que podría significar una rebaja del 50%. No está explícito, pero es lo que se interpreta por las declaraciones en la sesión del consejo”, detalló Navarro.
Desde la conducción del DAMSU, aclararon que, “ese mismo día de la reforma se entabló un diálogo con algunos trabajadores para llevar tranquilidad”.
Una comisión para el diálogo
Tras la sesión, la rectora, el vicerrector y decanos se reunieron con delegados del personal y con el sindicato ATUNCU. Se acordó que la comisión permanente creada por el Consejo Superior trabaje junto a los representantes elegidos por los trabajadores.
“Eso lo va a trabajar la comisión junto con los empleados. La idea no es solo discutir lo salarial, sino también farmacia, prestaciones y otros aspectos”, señalaron autoridades universitarias.
Autonomía en discusión
La resolución aún no fue publicada oficialmente, por lo que sigue vigente la normativa de 1983. Este viernes 12 de septiembre habrá una nueva reunión de la comisión, donde se abordará la escala salarial y se intentará acercar posiciones.
En este marco, el punto más sensible es que los empleados del DAMSU siempre se reconocieron como parte de un organismo desconcentrado y no como personal directo de la UNCuyo. Los trabajadores de DAMSU no son empleados de la Universidad. "Los números en rojo del DAMSU no se salvan con la reducción de los salarios del personal, sino que son otras las políticas que deben tomarse al respecto", concluyó Navarro.
La reforma aprobada apunta justamente a modificar esa relación: busca equiparar sus condiciones laborales con las del personal no docente de la Universidad, un cambio que genera tensiones porque supone intervenir en la autonomía con la que funcionó el DAMSU desde su creación. Además de poner en peligro los logros gremiales que le han permitido a los empleados de DAMSU cobrar ítems como el de prestaciones asistenciales.
Impacto
Más allá del debate interno sobre salarios y competencias, persiste una pregunta central: qué ocurrirá con los afiliados al DAMSU y las prestaciones que reciben. La incertidumbre sobre la continuidad y la calidad de los servicios médicos sigue presente, ya que cualquier cambio estructural impacta de manera directa en quienes dependen de la obra social para acceder a consultas, medicamentos y tratamientos.