Presenta:

Crisis y tensión en la UNCuyo: problemas con DAMSU, reclamos y manifestaciones

El gremio docente cuestiona aumentos que llegan al 33% del sueldo y denuncia servicios deficientes. DAMSU lo niega, pero las protestas continúan.

DAMSU modificó su sistema de cálculo y los afiliados comenzaron a pagar más sin recibir explicaciones claras. Desde FADIUNC exigen transparencia y representación real.

DAMSU modificó su sistema de cálculo y los afiliados comenzaron a pagar más sin recibir explicaciones claras. Desde FADIUNC exigen transparencia y representación real.

UNCuyo

En los últimos meses, el funcionamiento de DAMSU, la obra social de la UNCuyo, se volvió foco de reclamos gremiales y malestar entre afiliados. Desde el sindicato docente FADIUNC advierten que los descuentos alcanzan hasta un 33% del salario, mientras que el rectorado y las autoridades de la obra social aseguran que las medidas responden a una necesidad urgente de sostenibilidad financiera.

Desde DAMSU insisten en que los servicios siguen funcionando con normalidad y que se mantienen los convenios con clínicas y hospitales. Sin embargo, desde el gremio y distintas agrupaciones de la universidad señalan que hay prestaciones suspendidas, deuda con prestadores y dificultades crecientes para acceder a tratamientos y turnos.

El tope del 33% y la “jornada completa”

Uno de los puntos más sensibles, según FADIUNC, es la aplicación de un nuevo cálculo para definir el aporte individual. Aseguran que se comenzó a tomar como base una jornadalaboral completa, incluso en trabajadores con dedicación parcial o con doble cargo, lo que incrementa el aporte mensual de forma significativa.

FADIUNC reclamo DAMSU
La Federación de Asociaciones de Docentes e Investigadores de la UNCuyo publicó en sus redes sociales diferentes infografías sobre la situación de DAMSU.

La Federación de Asociaciones de Docentes e Investigadores de la UNCuyo publicó en sus redes sociales diferentes infografías sobre la situación de DAMSU.

En los documentos que el gremio entregó a DAMSU y al Consejo Superior se advierte que, en algunos casos, el descuento por planilla llegó a representar un tercio del salario neto. Desde la universidad no se desmintió esta cifra, aunque se sostiene que la medida es parte del plan aprobado en abril para evitar que el sistema colapse.

Representación y transparencia en la mira

Otro de los ejes que genera conflicto es la representación en el directorio de DAMSU. Según la ley nacional que regula las obras sociales universitarias (24.741), debe haber participación de docentes, no docentes y jubilados. Desde FADIUNC denuncian que actualmente “las decisiones se toman sin un debate real y con escasa comunicación hacia los afiliados”.

Por su parte, desde el área institucional de la UNCuyo explicaron que el plan de sostenibilidad fue aprobado por el Consejo Superior en votación abierta y que los gremios fueron invitados a participar. Aun así, el gremio docente señala que sus propuestas no fueron consideradas y que el malestar en las distintas dependencias “va en aumento”.

Deuda con prestadores y servicios recortados

Uno de los momentos más críticos se dio a mediados de julio, cuando la Clínica de Cuyo anunció que dejaría de atender a pacientes de DAMSU por una deuda acumulada. La medida fue revertida tras gestiones directas de autoridades universitarias, pero dejó expuesta la fragilidad del sistema y el temor de muchos afiliados a quedarse sin atención médica.

FADIUNC sobre DAMSU

En redes sociales, varios usuarios relataron sus experiencias. Casos de personas que no pudieron acceder a guardias, turnos cancelados o cobros inesperados de coseguros reflejan un clima de incertidumbre que afecta incluso a jubilados y pacientes crónicos.

Reclamos y propuestas desde el gremio

El pasado 23 de julio, FADIUNC entregó un nuevo petitorio a DAMSU y organizó una protesta frente al edificio del Departamento de Salud. En el documento reiteran su rechazo a los aumentos “unilaterales” de los aportes y reclaman que el empleador, es decir, la UNCuyo, también incremente su contribución patronal, que se mantiene en el 6%.

Manifestación FADIUNC En DAMSU

Desde el gremio plantean además que se convoque a una auditoría externa y se transparente el estado financiero de la obra social, incluyendo el detalle de la deuda con prestadores, los convenios vigentes y la política de coseguros. Según argumentan, si se va a pedir un esfuerzo a los trabajadores, primero hay que mostrar en qué condiciones se encuentra el sistema.

El pasado miércoles 24 de julio, durante una protesta en el edificio de DAMSU, afiliados de FADIUNC denunciaron la presencia de efectivos policiales dentro del predio universitario. Según informaron desde el gremio, tres agentes ingresaron al edificio donde se realizaba una reunión del Directorio de la obra social, mientras se desarrollaba una manifestación pacífica.

Desde FADIUNC repudiaron lo ocurrido y aseguraron que se trató de una “acción intimidatoria” que vulnera la autonomía universitaria, ya que la Universidad Nacional de Cuyo (como toda institución nacional) se encuentra fuera de la jurisdicción de fuerzas provinciales. Aunque los efectivos se retiraron del interior, permanecieron de guardia en las inmediaciones.

Reclamo de FADIUNC en el edificio de DAMSU

Los docentes y no docentes presentes en el reclamo sostienen que se trató de un intento de desarticular la movilización y de limitar el ejercicio legítimo del derecho a reclamar. Según relataron, los policías dijeron haber recibido un llamado anónimo al 911 alertando sobre una supuesta situación de conflicto, lo que encendió alarmas entre los manifestantes.

“Estábamos pidiendo explicaciones sobre los convenios caídos y los descuentos excesivos. No había ningún hecho violento”, señalaron desde FADIUNC. Para el gremio, la intervención policial fue una forma de disciplinamiento que, lejos de resolver el conflicto, alimenta la desconfianza en la conducción actual de la obra social.

Salud, salarios y el ajuste universitario

El conflicto por DAMSU no se explica solo por los números. Está atravesado por un clima general de malestar salarial, pérdida de poder adquisitivo y políticas de ajuste que impactan de lleno en las universidades nacionales. Con sueldos congelados y costos médicos en alza, la tensión entre lo que se aporta y lo que se recibe se vuelve insostenible.

“Nosotros no tenemos la posibilidad, como hacen las prepagas, de poder ajustar mediante un cobro indiscriminado porque, aparte, los trabajadores están obligados a tener DAMSU, a aportar a la obra social, no tienen la posibilidad de salirse”, explicaron desde la UNCuyo.

Desde FADIUNC aseguran que el tema va más allá de una obra social en crisis. “Estamos discutiendo cómo se protege el derecho a la salud en el marco de una universidad pública”, afirmaron. Mientras tanto, los problemas concretos persisten: turnos demorados, descuentos sorpresivos y usuarios que no saben a quién reclamar.

¿Cómo continúa?

Aunque las autoridades de DAMSU publicaron recientemente un listado de clínicas disponibles y aclararon que se mantienen las guardias y la atención domiciliaria, muchos afiliados se muestran escépticos. En las propias redes sociales donde la obra social publicó este listado, los usuarios han compartido experiencias negativas y se alerta sobre la falta de información clara y actualizada.

“El Consejo Superior está trabajando para ver qué otras medidas hay que tomar para mejorar la estructura de funcionamiento y de rendimiento del DAMSU”, señalaron desde el área institucional.

publicación damsu
La publicación de la obra social que aclaró los servicios que continuaban prestándose y que generó muchos comentarios negativos de los beneficiarios.

La publicación de la obra social que aclaró los servicios que continuaban prestándose y que generó muchos comentarios negativos de los beneficiarios.

Por ahora, el Consejo Superior no volvió a sesionar sobre el tema, y el conflicto sigue abierto. La disputa ya no es solo por los números, sino por el sentido mismo de una obra social universitaria: si será un servicio de salud garantizado o un gasto más que afrontar en un contexto de crisis.