Damsu y otras obras sociales debatieron posibles salidas de la crisis que atraviesan
El Consejo de Obras Sociales Universitarias sesionó en Mendoza y prorrogó la emergencia económica hasta diciembre de 2025.

Damsu fue sede del encuentro nacional donde se analizó la situación del sistema de prestaciones universitarias.
UNCuyoEn las últimas semanas, Damsu, la obra social de la UNCuyo se convirtió en el centro de una fuerte tensión local. Los reclamos gremiales, particularmente de FADIUNC, pusieron al descubierto aumentos que llegaron hasta el 33 % del salario de afiliados, y alertaron sobre cortes en prestaciones, deudas con prestadores y falta de turnos. A la vez, desde la universidad se destacó que esos ajustes buscan evitar el colapso del sistema y sostener la atención médica en un escenario nacional durísimo, con ingresos estancados y costos médicos disparados por desregulación.
A raíz de esta problemática, la Universidad Nacional de Cuyo fue sede de una nueva reunión del COSUN, el Consejo de Obras Sociales de Universidades Nacionales. Durante dos días, representantes de 24 instituciones debatieron sobre la difícil situación que atraviesa el sistema prestacional.
Te Podría Interesar
La convocatoria tuvo lugar en un contexto de emergencia que afecta a las obras sociales universitarias de todo el país. El organismo resolvió prorrogar esta declaración hasta diciembre de 2025, con el fin de seguir trabajando en alternativas de financiamiento.
Uno de los principales puntos de discusión fue la creciente desregulación del sistema de salud. Según expusieron los delegados, el aumento de costos y la caída del poder adquisitivo de los salarios ponen en riesgo la capacidad de sostener prestaciones básicas.
El Damsu, Departamento de Asistencia Médico Social Universitario de la UNCuyo, fue anfitrión del encuentro y presentó un informe sobre la sostenibilidad del modelo solidario. La presidenta de la institución, Gabriela Roculé, señaló que sin una acción conjunta se pone en riesgo la continuidad del esquema universitario.
Las conclusiones del debate serán llevadas al próximo plenario del Consejo Interuniversitario Nacional, que se realizará en Rosario. Allí se espera que se planteen propuestas concretas para que el Gobierno nacional intervenga en el tema.
En paralelo, la comisión directiva de COSUN mantuvo un encuentro con representantes de FADIUNC y CONADU Histórica. La reunión sirvió para intercambiar miradas sobre cómo la crisis de ingresos afecta a las prestaciones de salud en las comunidades de las universidades nacionales.
Desde los gremios se remarcó que la caída del salario real impacta de lleno en la financiación de las obras sociales, ya que los aportes dependen en gran medida de los haberes de docentes y no docentes. Esto, sumado al incremento sostenido de medicamentos e insumos, agrava la situación.
La propia UNCuyo llevó el tema al ámbito del CIN y conformó una comisión especial de universidades para trabajar propuestas conjuntas. La intención es acercar al Gobierno un diagnóstico realista y alternativas que permitan sostener un sistema solidario.
Varias universidades nacionales se encuentran en la misma circunstancia que Mendoza, como Mar del Plata, San Luis y Tucumán. Todas ellas enfrentan dificultades para mantener sus departamentos asistenciales y buscan salidas que no impliquen pérdida de derechos.
La crisis del sistema universitario de salud pone en evidencia un desafío mayor: repensar el financiamiento en un escenario de inflación, desregulación y presión sobre los costos. Mientras tanto, el trabajo coordinado entre instituciones y gremios aparece como el único camino para sostener las prestaciones en pie.