Presenta:

Sorprende la cantidad de pasajeros que viajaron en avión en septiembre

El mercado aercomercial tuvo un septiembre récord, tanto en cantidad de pasajeros transportados dentro del país como los que en vuelos internacionales.

El movimiento aéreo alcanzó un pico de actividad en septiembre

El movimiento aéreo alcanzó un pico de actividad en septiembre

Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

En una economía con indicadores diversos, el sector aerocomercial se encuentra entre los que muestran un sostenido crecimiento y viene, mes a mes, superando los niveles de actividad. Según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), septiembre de 2025 marcó un nuevo récord histórico de pasajeros y operaciones, confirmando el buen momento que atraviesa el sector.

El informe del organismo estatal muestra récords en todos los indicadores, tanto para el segmento de cabotaje como internacional.

Durante septiembre, los aeropuertos argentinos registraron 4.101.159 pasajeros, el mayor número total de usuarios para ese mes. La cifra representa un aumento del 5% respecto del récord previo de septiembre de 2023 y un 13% más que en 2024.

En vuelos internacionales, el crecimiento fue aún más marcado: 1.236.279 pasajeros, lo que implica un 7% más que el récord de 2018 y un 15% por encima del mismo mes de 2024. Esto es un reflejo de un tipo de cambio favorable para los viajes al exterior, sumado a una mejora del poder adquisitivo en dólares de una parte de la sociedad.

El nivel de operaciones aéreas totales también alcanzó un máximo histórico, con 32.888 movimientos, superando en 4% el récord previo de 2018 y en 14% los registros del año pasado. En tanto, las operaciones internacionales totalizaron 8.222, un 1% más que el récord histórico y 14% más que en 2024.

El segmento de vuelos de cabotaje mantuvo un crecimiento sostenido con 2.864.880 pasajeros, lo que representa un 12% más que en septiembre de 2024. Esto se explica por la mayor oferta de vuelos, que generan más competencia y precios más accesibles También juega un papel clave el aumento de servicios que conectan ciudades del interior, sin pasar por Buenos Aires, como también los vuelos internacionales desde capitales de algunas provincias.

Los aeropuertos del interior del país registraron incrementos significativos en el tráfico internacional:

Córdoba, +52%; Salta, +47%; Buenos Aires,+45% y Ezeiza, +2%.

En el tráfico doméstico, las subas más marcadas se observaron en Santa Fe, +66%; Corrientes, +56%; Río Grande, +44% y Resistencia,+36%.

Durante septiembre, 154.279 personas viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires, un 21% más que en el mismo mes de 2024.

Las rutas internacionales con mayor crecimiento fueron:

Córdoba – Lima, +70%; Córdoba – Río de Janeiro, +50%; Córdoba – Panamá, +46% y Córdoba – Santiago de Chile, +8%.

Estos números reflejan que la conectividad directa desde el interior del país continúa expandiéndose, reduciendo la dependencia del Área Metropolitana y fortaleciendo los corredores regionales. El informe de la ANAC atribuye este desempeño histórico a la política de Cielos Abiertos y la desregulación del mercado aéreo impulsadas por el Gobierno Nacional.

Estas medidas fomentaron una mayor competencia, ampliaron la oferta de vuelos y generaron un sistema aerocomercial más moderno, eficiente y accesible para los pasajeros. Con estos resultados, septiembre de 2025 se posiciona como un mes histórico para la aviación argentina, que confirma su tendencia ascendente y consolida al país como un referente regional en conectividad aérea.