Siamesas en el Garrahan: cómo es la vida de las gemelas tras ser separadas
Pilar y Ámbar nacieron en abril y las separaron el 7 de agosto en el hospital Garrahan. Las siamesas están respirando por sus propios medios.

Yamila y Gonzalo con Pilar y Ámbar, las siamesas que separaron en el Garrahan.
La historia de las siamesas ha revolucionado el país por lo extraño del caso y por la complicada cirugía a la que fueron sometidas en el hospital Garrahan para separarlas. Las nenas nacieron en abril y la operación fue el 7 de agosto.
Las siamesas del Garrahan
Los padres de Pilar y Ámbar son rosarinos pero las siamesas nacieron en Buenos Aires por recomendación médica. El parto fue por cesárea a las 33 semanas de gestación en el hospital Argerich de La Boca y las niñas fueron trasladadas inmediatamente al hospital Garrahan donde todavía están internadas hasta que les den el alta.
Te Podría Interesar
Los gemelos siamesas se desarrollan cuando un embrión temprano se separa parcialmente para formar dos individuos. Si bien los dos bebés se desarrollarán a partir del embrión, permanecerán conectados físicamente, generalmente por el pecho, el abdomen o la pelvis. Los gemelos unidos también pueden compartir uno o más órganos internos. La incidencia de nacimientos de siameses en el mundo es de 1 caso cada 200.000 mil.
La cirugía de 8 horas
La cirugía para separar a las siamesas fue de 8 horas, requirió la intervención de 25 profesionales de la salud -entre instrumentadoras, anestesistas, técnicos en anestesia, cirujanos generales, cirujanos plásticos, neonatólogos, y médicos de cirugía cardiovascular- y antes se hizo una simulación para garantizar la precisión del procedimiento que permitió separar los órganos.
“La cirugía realmente fue larga, pero de esto tiene que ver con un proceso previo de planificación entre un grupo interdisciplinario en la cual trabajan juntos anestesiólogos, cirujanos, cirujanos plásticos, instrumentadores y técnicos de anestesia que son en definitiva los que tienen que preparar el quirófano y estar atentos”, explicó a MDZ Radio el jefe del servicio de Cirugía General del hospital Garrahan, Víctor Ayarzábal.
“Porque entramos dos pacientes que estaban unidas para después separarlas y necesitar dos mesas de anestesia, entonces todo eso lleva tiempo”, agregó.
Además, el cirujano aseguró que las dos nenas están extubadas, es decir, que no están bajo asistencia respiratoria mecánica. “Una de las nenas empezó a tolerar ayer la leche y la otra está por empezar ahora. En este momento las dos están bien”, dijo Ayarzábal.
Qué órganos compartían las siamesas
Una de las claves del éxito de la cirugía tiene que ver con los puntos de unión de los siameses. “Estas niñas estaban unidas por el abdomen y compartían el hígado, a pesar de que su hígado era independiente. Hay otros casos que comparten la cavidad torácica y el corazón, el cráneo, la pelvis que suelen ser casos más desafiantes y complejos”, explicó Ayarzábal.
Además, el médico destacó que las nenas tenían un buen cuadro médico antes de la operación y que en tres meses habían ganado el peso suficiente como para disminuir los riesgos de la cirugía.
El milagro de las siamesas
Según las declaraciones de Yamila -la mamá de las siamesas- a medios rosarinos, ella y su pareja tenían dificultades para concebir hasta que ella se quedó embarazada de trillizos el año pasado.
Lamentablemente, uno de los fetos se detuvo y las siamesas continuaron sin problemas el embarazo. En los primeros meses, Yamila y su pareja Gonzalo conocieron el diagnóstico y decidieron seguir adelante.
Finalmente, cuando los estudios revelaron que cada una tenía órganos independientes pero unidos y que tenían muchas chances de tener una vida normal aseguraron que se trataba de un milagro.