Sedentarismo: 150 minutos por semana para fortalecer el cuerpo
Movernos 150 minutos a la semana reduce riesgos, fortalece huesos y ayuda al cuerpo. Con pasos diarios y un plan simple, cumplimos con la actividad física.

Nuestra excusa principal es la falta de tiempo.
Archivo MDZTenemos una vida con sedentarismo, y todas las evidencias biológicas demuestran que nuestro cuerpo está diseñado para estar en movimiento. Nuestros antepasados del Paleolítico, hace por lo menos 10.000 años caminan diariamente en búsqueda del alimento. Las investigaciones médicas recomiendan un promedio de 150 minutos por semana de actividad física moderada a intensa, que la mayoría no alcanza a cubrir.
Nuestra bioquímica y fisiología se desarrollan en función de la actividad física
Una prueba de ello son los dedos pequeños de los pies, los cuales tienen ese tamaño con el fin de permitirnos caminar sin estorbar a cada paso. Asimismo las articulaciones de las piernas parecen estar diseñadas para amortiguar el impacto de dar un paso.
Te Podría Interesar
Hablando de diseño, no lo estamos para permanecer sentados. El 60% de la población mundial camina menos de 5000 pasos al día, es decir, no realiza una actividad física necesaria para obtener un estilo de vida saludable. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad, lo que representa el 6% de muertes registradas en todo el mundo.
La calidad de los huesos de una persona generalmente depende del género, edad y alimentación, pero puede modificarse si hace ejercicio con regularidad. Un estudio de la Universidad Camilo José Cela en España indica que el entrenamiento para competir en carreras de resistencia mejora las propiedades mecánicas del calcáneo, el hueso del pie que forma el talón.
El estudio se basó en la densidad ósea del calcáneo en 250 corredores de maratón y compararon las mediciones con personas sedentarias del mismo rango de edad. Al ver los resultados, se descubre que los corredores tenía mejor índice que las personas sedentarias. Esta mejoría aumentaba conforme al volumen de entrenamiento de cada competidor,
Mantener niveles adecuados de actividad física, ayuda a reducir el riesgo de hipertensión, de cardiopatías coronarias, diabetes, cáncer de mama y colon, depresión. En fin, mejora la salud ósea y es fundamental para el equilibrio calórico y el control de peso.
Aunque la actividad física parece sinónimo de ejercicio, no es así
La actividad física puede definirse como cualquier movimiento corporal que se produce por los músculos y da como resultado el gasto de energía. Algunos ejemplos pueden ser, subir las escaleras, bañarse, ir al super caminando, lavar el auto. El estilo actual provoca que más de la mitad de la población de su propio país, registre actividades físicas insuficientes.
Nuestra excusa principal es la falta de tiempo. Los lectores que lleguen al final de la nota son quienes pueden encontrarse en ventaja para organizarse. Leer reduce el 60 % del stress cotidiano y nos permite seriamente pensar, que el móvil es una ventaja del mundo contemporáneo pero estar sujeto a él, es saberse esclavo del ideal de una comunicación. Hay que darle una oportunidad al cuerpo. Se encuentra muy a la mano correr y hasta parece fácil de lograr.
¿Cómo empezaremos? ¿Puedo correr 20–30 minutos? ¿Puedo caminar? Debemos dar tan sólo el primer paso.
Recordemos que resulta de vital importancia no dejar que el entusiasmo inicial nos conduzca a lesiones tempranas a través de sobre entrenamientos, sino construir un plan para progresar sin prisa, pero sin pausa. Comience ahora, hoy. De una vuelta. En vez de estar conectado con la pantalla, mejor es moverse. Además, su psiquis se lo agradecerá.
* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. Conduce todos los martes a las 20:00 el programa MEGAPSINEPOLIS que pueden escuchar en Radio Amadeus, FM 91.1.