Rodríguez Torquinst en Future Talks: "Argentina es uno de los pocos países que es acreedor ambiental global"
En un nuevo episodio de Future Talks, Fernando Gril conversó con Rodrigo Rodríguez Tornquist sobre cambio climático y desarrollo sostenible.

En un nuevo episodio de Future Talks, Fernando Gril conversó con Rodrigo Rodríguez Tornquist, ex Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, y una de las voces más autorizadas en la región en materia de políticas ambientales, desarrollo sostenible y financiamiento verde.
Durante la entrevista, Rodríguez Tornquist analizó los principales desafíos que enfrenta el mundo frente al colapso ambiental, el negacionismo climático y las transiciones necesarias hacia una economía regenerativa. Pero uno de los puntos más relevantes de la conversación fue el potencial de un ecosistema aún incipiente en la región: el mercado de carbono.
Te Podría Interesar
“El mercado de carbono puede ser una herramienta potente para canalizar recursos hacia la conservación y la transición energética, si está bien regulado y alineado con criterios de integridad ambiental y social”, afirmó.
El ex funcionario destacó que la agenda climática no debe limitarse a las emisiones de CO, sino integrar una mirada más amplia sobre biodiversidad, justicia social y desarrollo económico local. Sin embargo, reconoció que los mecanismos de mercado —como los créditos de carbono, los bonos verdes y los canjes de deuda por naturaleza— representan una oportunidad concreta para movilizar financiamiento en países del Sur Global.
Bancos, aseguradoras y un nuevo mapa financiero
Otro eje central de la charla fue el rol emergente del sistema financiero en la lucha contra el cambio climático. Según Rodríguez Tornquist, ya no se trata solo de actores ambientales o gobiernos, sino que los bancos, aseguradoras e inversores comienzan a comprender los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático.
“La agenda climática ya no es un tema de nicho. Hoy los grandes fondos, los bancos centrales y las reaseguradoras están integrando estos riesgos en sus decisiones”, explicó.
Esta transformación, impulsada por organismos multilaterales y compromisos globales como el Acuerdo de París, abre una ventana para que América Latina pueda generar activos ambientales y posicionarse como proveedor estratégico de soluciones basadas en la naturaleza.
De los límites planetarios a las soluciones locales al cambio climático
Además de la economía del carbono, Rodríguez Tornquist abordó temas como la educación ambiental, el rol de las ciudades en la transición energética, y el surgimiento de nuevas narrativas que integren sostenibilidad, inclusión y resiliencia.
Cerró la entrevista con una mirada optimista pero realista: “Estamos ante una carrera contra el tiempo. Necesitamos pasar del diagnóstico a la acción con urgencia y con justicia”.