Gustavo Álvarez en Future Talks: "Hay que generar condiciones buenas para el empleador y para el trabajador"
En el nuevo episodio de Future Talks, Fernando Gril conversó con Gustavo Álvarez, Director de la Agencia de Habilidades para el Futuro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el futuro del trabajo.

En el nuevo episodio de Future Talks, Fernando Gril conversó con Gustavo Álvarez, Director de la Agencia de Habilidades para el Futuro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La entrevista recorrió un arco ambicioso: desde los orígenes históricos del trabajo hasta los desafíos más urgentes de un mundo donde la inteligencia artificial, la desigualdad tecnológica y los nuevos formatos educativos están redefiniendo lo que significa trabajar.
¿Qué es el trabajo? ¿Un deber, un castigo, un derecho o una oportunidad? Desde tiempos antiguos, el trabajo fue moldeando nuestras vidas, ciudades y culturas. Pero hoy, en pleno siglo XXI, ese concepto está mutando: ya no alcanza con tener un oficio o una carrera; hay que tener habilidades, resiliencia y, sobre todo, sentido.
Te Podría Interesar
“El trabajo es el eje de todas nuestras acciones”, dice Álvarez, “El Futuro del trabajo está cambiando y tenemos que reorientar y pensar en un aprendizaje en todas las etapas de la vida”.
Del trabajo como castigo al trabajo como puente
Durante siglos, el trabajo fue visto como un deber ineludible, muchas veces alejado del deseo. “La habilidad es una competencia que una persona puede tener o puede adquirir”, Álvarez. Desde su rol, impulsa iniciativas que buscan democratizar el acceso a las habilidades necesarias para el futuro laboral, pero sin olvidar el punto de partida de cada persona.
Un ejemplo de esto es SecundarT, un programa que permite a mayores de 25 años terminar sus estudios secundarios validando los saberes adquiridos en la vida y el trabajo. “Reconocer lo que ya sabemos es un acto profundamente transformador”, sostiene.
Ciberseguridad, creatividad y oficios: el nuevo mapa de habilidades
En la entrevista, Álvarez repasa algunos de los ejes estratégicos que está trabajando la Agencia. Uno de los datos más reveladores surge del informe Future Forward 2025: la ciberseguridad ya se convirtió en la principal prioridad para los líderes tecnológicos del mundo, por encima incluso de la inteligencia artificial. La Ciudad está respondiendo con formaciones específicas y accesibles para jóvenes y adultos. Además, hay programas pensados para hackear estereotipos y abrir puertas: la Game Jam Mujeres Digitales, por ejemplo, fomenta la inclusión femenina en carreras tecnológicas mediante el diseño colaborativo de videojuegos.
Formar desde el barrio, pensar con la ciudad
Lejos de una visión elitista del trabajo del futuro, la Agencia está llevando la formación a plazas del sur porteño con la iniciativa Punto de Oportunidades. El trabajo también es territorial, dice Álvarez: “No podemos hablar del futuro sin mirar el mapa de las desigualdades”.
Los derechos del trabajo que viene
La conversación cierra con una pregunta provocadora: ¿Cuáles son los nuevos derechos laborales?”. “Los regímenes laborales están cambiando y van a seguir cambiando. Hay que tratar de generar condiciones buenas tanto para el empleador como para el trabajador”, afirma Gustavo Álvarez.
En tiempos de incertidumbre, estas políticas públicas funcionan como faros: nos recuerdan que el trabajo no es solo esfuerzo, también puede ser transformación.