Revolución del streaming: cómo se construyó el nuevo ecosistema de las redes sociales
En la edición de este año de TENT Creator Summit estuvieron presentes Luzu TV y Olga, los dos canales de streaming más importantes del momento.
Luzu TV, uno de los gigantes del streaming. Foto: Lucía Simoncelli.
El formato de streaming en Argentina se encuentra en total auge: según el informe Inside Video 2024 de Kantar IBOPE, el 60 % de los argentinos mira video por streaming. Asimismo, se reportan 5 h 43 min por semana en promedio en tiempos de consumo.
En el marco de la TENT Creator Summit estuvieron presentes con sus respectivos paneles Luzu TV y Olga, los dos canales de streaming más importantes del momento. Ambas charlas fueron protagonizadas por aquellos que acarrean la producción en la cotidianidad, quienes hablaron de la esencia que define a cada empresa, muchas veces posicionadas como rivales.
Te Podría Interesar
Luzu TV: la comunidad como valor agregado
Luzu TV, fundado en 2020 por Nicolás Occhiato, hizo presencia en el panel “Una comunidad que habla, un medio que escucha”. Allí expusieron Diego Leuco, conductor del programa Antes que nadie, la productora Ange Ledesma y Guido Corrallo, director artístico.
La charla, moderada por Ignacio Corral, se centró en la audiencia que logró cosechar la empresa, lo que los expositores definieron como su “valor agregado”. “Son como socios. Los escuchamos mucho. En los medios son un número, acá no, tomamos decisiones en base a eso”, aseguró Diego Leuco.
El evento se realizó en Costa Salguero. Foto: Lucía Simoncelli.
En su rol como productora, Ange Ledesma ya había tenido experiencia en los medios tradicionales. Sin embargo, contó que en Luzu “producimos desde la audiencia. Me mandan ideas y eso nunca me pasó”. Si bien es algo que le encanta, admitió que fue un aprendizaje entender cuándo tomar esas recomendaciones y cuándo no.
¿Cómo se equilibra, entonces, darle a la comunidad lo que quiere y el tomar riesgos? “Luzu fue el primero, entonces a esa comunidad la pudimos educar, les pudimos enseñar a gustarles Luzu. Es más simple porque la comunidad ya está”, dijo Guido Corrallo. “Nunca dejamos de ser nosotros. Si no nos identifica, no lo tomamos. Es un formato muy difícil de mentir”, agregó Ledesma.
Por otro lado, remarcaron que en la empresa “realmente nos llevamos todos muy bien”. “Somos personas que venimos de medios tradicionales, que nos cagaban a cintazos”, dijo Leuco. “En una sala de control hay más gritos que en un quirófano. A mi me parecía ridículo y pensaba ‘estamos haciendo televisión, gente’. Ahora me parece que nos estamos asegurando de que eso no se enseñe más, que para trabajar bien no hay que sufrir sino que hay que venir contento, motivado. En Luzu, cuando alguno está medio bajón, termina yéndose mejor de lo que entró. La pasas tan bien que te olvidas que estás laburando”, agregó.
Olga, en busca de un impacto social y cultural
Unas horas después, llegó el panel “Quién chota es Olga”, canal nacido en 2023. Allí estuvo presente uno de sus fundadores, Luis Cella, junto a Isabel Yumatle, coordinadora de contenidos y Lucas Fridman, director artístico.
Ximena Díaz Alarcón fue la encargada de moderar el diálogo que buscaba explicar cómo surgió Olga, a qué apuntan con sus contenidos y cuál es el hilo conductor que los une. “Olga le hizo muy bien a la industria con decir ‘queremos que esto se haga así, con esta estética, estas cámaras, esta producción’. Queremos hacer un impacto social y cultural muy grande”, dijo Luis Cella.
Olga estuvo presente en el evento. Foto: Lucía Simoncelli.
Hoy por hoy, si bien aclaran que es su tronco principal, Olga es mucho más que su programación diaria. “Al principio empezó siendo un canal de streaming, ahora pensas en una obra de teatro, en un festival, en la producción de un evento”, indica Lucas Fridman. En línea con esto, hablaron de Hairspray, la obra de teatro musical que será protagonizada por Damián Betular: aún faltando seis meses y sin haber revelado todo el casting, ya agotaron tres funciones del Teatro Coliseo.
“Tenemos una biblia”, contestó Fridman a la pregunta de cómo reconocer un producto de Olga. “Algo de autenticidad, de sinceridad, de calidad, de entretenimiento. Pero que sea entretenida no es que sea boluda, siempre hay un ida y vuelta entre divertir, entretener y aprender también”, aclaró. “El diferencial de Olga es que haga sentir, independientemente de si es algo bueno o algo malo. Dentro de unos años, espero que la gente se acuerde de lo que Olga los hizo sentir”, comentó Cella.
A modo de cierre, contaron qué puede esperar la audiencia para el 2026. “estamos produciendo una serie para Netflix, estamos armando un festival de música propia, vamos a coproducir un programa que va a salir al mismo tiempo en Olga y en otro canal muy importante”, adelantó Cella.


