¿Qué son y cómo funcionan las nuevas comisarías a bordo de la Policía de Mendoza?
Los nuevos móviles policiales denominados "comisarías a bordo" incorporan innovaciones tecnológicas para garantizar mayor eficiencia en la protección ciudadana.

Mendoza ya equipó más de 400 vehículos con la tecnología de comisarías a bordo.
Rodrigo D'Angelo / MDZLa inseguridad es una de las principales preocupaciones de los mendocinos. Frente a este desafío, la provincia avanzó con la incorporación de móviles policiales equipados con tecnología de última generación. Estas “comisarías a bordo”, buscan optimizar el patrullaje, transparentar los procedimientos y mejorar la respuesta ante emergencias.
Se trata de más de 400 vehículos nuevos que cuentan con cámaras, tablets a bordo, lector automático de patentes y conexión directa con el 911. Con estas herramientas, los policías pueden realizar consultas en tiempo real, transmitir pruebas a la Justicia y evitar traslados innecesarios a las comisarías.
Te Podría Interesar
En diálogo con MDZ, Leandro Biskupovich, subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, explicó: “El móvil tiene dos cámaras exteriores, una hacia atrás y otra hacia adelante. Esas imágenes pueden verse desde el CEO y quedan grabadas, encriptadas y con valor probatorio en la Justicia”, detalló el subsecretario.
Cámaras y control en tiempo real: la base de las comisarías a bordo
Cada patrullero está equipado con tres cámaras: una frontal, una trasera y una interior. De esta manera, se amplía la red de videovigilancia de la provincia y se garantiza la transparencia de los procedimientos.
La cámara interior registra el habitáculo trasero, lo que permite prevenir falsas denuncias y documentar el trato a los detenidos. Según Biskupovich: “Por lo general hay denuncias falsas de personas que se autolesionan al ser detenidas. Con esta cámara queda todo registrado y se protege tanto a la ciudadanía como al oficial de policía”, aclaró Biskupovich.
Además, las imágenes se almacenan en un disco rígido sellado, atornillado al baúl del móvil, que no puede ser retirado por los agentes. Esto asegura la cadena de custodia y evita la manipulación de pruebas.
Tecnología aplicada al patrullaje
Los móviles funcionan con un sistema integrado que iguala su capacidad operativa a la de un Centro Estratégico de Operaciones. Cuentan con conexión permanente al 911, lo que permite asignar patrullas, trazar rutas en Google Maps y controlar los tiempos de respuesta.
“Cuando el sistema asigna un móvil a un hecho, el copiloto acepta y automáticamente se activa un gps con la ruta más rápida. No hace falta que avisen por radio que llegaron, porque el sistema lo detecta y queda todo registrado”, detalló Biskupovich.
Esto permite liberar frecuencias radiales, priorizar emergencias y contar con trazabilidad de cada intervención. Así se logra un control más exhaustivo del accionar policial.
Identificación y consultas inmediatas
Una de las funciones más valoradas de estas comisarías móviles es la posibilidad de realizar verificaciones de personas y vehículos desde la tablet a bordo. Los agentes pueden consultar bases de datos judiciales y policiales sin necesidad de trasladar a nadie.
“Antes, una persona podía ser demorada solo para consultar antecedentes. Ahora, con el DNI o la patente, el oficial de policía obtiene la información al instante. Esto evita molestar a quienes no tienen nada pendiente y agiliza el procedimiento”, explicó Biskupovich.
En Mendoza se realizan unas 8.000 identificaciones diarias entre móviles y sistemas biométricos. De esas, entre 10 y 20 arrojan resultados positivos, como pedidos de captura o citaciones judiciales.
Prevención del delito automotor
Otro avance es el uso de lectores automáticos de patentes (ALPR) que permiten detectar en segundos si un vehículo tiene pedido de secuestro o está reportado como robado. Actualmente 20 móviles ya cuentan con esta tecnología y se prevé incorporar más en los próximos meses.
Las cámaras no solo capturan la patente, sino también el contexto de la foto, lo que facilita identificar el vehículo en caso de ilícitos. Este sistema mejora la prevención del delito automotor y fortalece la seguridad vial.
“Si veo un auto sospechoso, puedo cargar el dominio en la tablet y me informa de inmediato si tiene medidas pendientes. Todo sin tener que llevar el vehículo a la comisaría”, señaló Biskupovich.
Distribución y costos
Los nuevos móviles están distribuidos equitativamente en toda la provincia, con prioridad para las unidades especiales de patrullaje y comisarías con mayor demanda.
En total, 450 vehículos ya cuentan con cámaras, computadoras y el sistema integrado, mientras que el resto dispone de radio y GPS para su control. La meta es que las 400 unidades estén completamente operativas en los próximos meses.
La inversión por cada patrullero equipado asciende a 8.250 dólares. Incluye cámaras externas e internas, computadora a bordo, chip de datos móviles y sistemas de comunicación TETRA.