Presenta:

¿Qué significa la alerta amarilla para el volcán Planchón Peteroa? Un experto lo explica

El incremento de sismos no anuncia una erupción inminente en el Planchón Peteroa, pero el volcán será monitoreado cada 15 días. Todos los detalles.

El segundo volcán más riesgoso de Argentina está en alerta amarilla: qué pasa en el Planchón Peteroa.

El segundo volcán más riesgoso de Argentina está en alerta amarilla: qué pasa en el Planchón Peteroa.

El complejo volcánico Planchón Peteroa, ubicado en Malargüe, en el límite con Chile, se mantiene en alerta técnica amarilla desde hace más de un mes debido a un aumento sostenido en su actividad sísmica, según explicó Sebastián García, Director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR, en una entrevista con MDZ Radio.

"Que esté en alerta amarilla significa que los parámetros de monitoreo del volcán (…) particularmente la actividad sísmica asociada al movimiento de gases, de fluidos en profundidad, ha aumentado", detalló García. "Pasamos de tener 10 eventos al mes a tener aproximadamente entre 400 y 600 de estos eventos".

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

25-08-2025 - Sebastián García - Director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica

El director aclaró que este incremento no significa que una erupción sea inminente. "¿Esto significa que el volcán va a hacer erupción el día de mañana? No, eso lo descartamos en su totalidad. Falta que ocurran un montón de cosas para llegar hasta ese punto". Agregó que, por el momento, "la actividad no escaló, no nos está indicando hasta ahora de que vaya a haber una erupción inminente antes del fin de año".

García explicó que este nivel de alerta implica una vigilancia reforzada por parte del observatorio. "Cuando un volcán está en alerta verde, emitimos un reporte una vez al mes. Cuando está en alerta técnica amarilla, lo emitimos cada 15 días". Advirtió que esta situación podría extenderse por un largo período. "Esto puede durar mucho tiempo. Puede incluso estar años en alerta amarilla".

Medidas de prevención y monitoreo

Respecto a los posibles escenarios en caso de una erupción, el experto señaló que las implicancias varían según la época del año. "Por lo general, el escenario que manejamos en la actualidad con este volcán, no implicaría una gran afectación". Explicó que, de ocurrir, la caída de ceniza podría afectar principalmente a las zonas más cercanas al volcán, como Las Loicas o Malargüe, en el orden de "milímetros".

El Planchón Peteroa es el segundo volcán con mayor riesgo de afectación en el país. "En factor de peligrosidad, el Planchón Peteroa es el más peligroso de nuestro país, y en cuestión de riesgo de afectación está en el puesto número 2", precisó García.

El Observatorio monitorea la actividad mediante una red de sismógrafos, GPS de alta precisión para medir deformación del terreno, medición de gases y cámaras en tiempo real. "Con todos esos parámetros los metemos en una licuadora e intentamos, como un médico, entender qué es lo que le pasa al volcán", ilustró.

García también informó que otro volcán mendocino, el complejo volcánico Laguna del Maule, en el límite con Neuquén, se encuentra también en alerta amarilla. "Son los dos volcanes que más atención le estamos prestando en el país".

Finalmente, el director del OAVV envió un mensaje claro a la población: "El principal mensaje es informarse y no a alarmarse. Hoy día contamos con mucha información (…) y esa información oficial se va a llevar a las autoridades, se va a llevar a la población para que sepan verdaderamente lo que está ocurriendo".