Presenta:

¿Qué hábitos mejoran el aprendizaje?

Estudiar en intervalos, dormir lo suficiente y mantener la motivación son hábitos que fortalecen la concentración y el aprendizaje.

La nutrición y el ejercicio como apoyos para el aprendizaje.

La nutrición y el ejercicio como apoyos para el aprendizaje.

Freepik.

El doctor Fernando Gómez Pinilla es experto en plasticidad cerebral, nutrición y ejercicio. Será uno de los expositores del Congreso Internacional de Neurociencias organizado por Wumbox, donde hablará sobre sus descubrimientos más relevantes acerca de los efectos de algunos nutrientes y del ejercicio en el cerebro, par mejorar el aprendizaje.

El ejercicio físico fortalece el cerebro

Fernando Gomez Pinilla es doctor en neurobiología y dirige el Laboratorio de Neuroplasticidad y Factores Neurotróficos en la UCLA, donde ha publicado más de 200 artículos científicos. Su foco de estudio, es el efecto de la dieta y el ejercicio físico sobre la plasticidad cerebral. Sus investigaciones parten de una perspectiva multidisciplinaria que reúne médicos, educadores, nutricionistas y neurocientíficos,

Uno de sus principales aportes es el hallazgo que sugiere que la actividad física, el aprendizaje y los factores nutricionales controlan las BNDF (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro, proteína clave para el desarrollo, la supervivencia y la función de las neuronas que juega un papel crucial en el crecimiento, mantenimiento y supervivencia de las conexiones neuronales en el sistema nervioso central). Gomez Pinilla ha sido uno de los primeros en establecer relaciones entre el ejercicio físico y el desarrollo cognitivo. Para corroborar sus hipótesis Gomez Pinilla y sus colegas realizaron varios estudios con ratas, a las que expusieron a hacer ejercicio voluntario en una rueda durante 5 días. El estudio demostró que las ratas que habían hecho ejercicio presentaban mayores niveles de ciertas moléculas relacionadas con la neuroplasticidad.

aprendizaje
Uno de los expositores ha sido uno de los primeros en establecer relaciones entre el ejercicio físico y el desarrollo cognitivo.

Uno de los expositores ha sido uno de los primeros en establecer relaciones entre el ejercicio físico y el desarrollo cognitivo.

Este descubrimiento fue el puntapié para que Gómez Pinilla continuara investigando cómo el ejercicio influye en las BNDF y puede ser un hábito que ayude a mejorar la recuperación cognitiva de pacientes que hayan sufrido lesiones cerebrales. De esta línea de investigación también surgieron otras que plantearon la relación entre el ejercicio físico, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Para aprender es necesario que nuestro cerebro “cambie”, es decir que se den pequeños cambios a nivel de la sinapsis de los circuitos implicados en aquello que estamos aprendiendo. Si se tiene un circuito estático o rígido será difícil cambiarlo con la situación de aprendizaje. El ejercicio promueve las moléculas que le dan flexibilidad al cerebro, y así se generan esos circuitos que después nos permitirán recordar lo aprendido.

Gomez Pinilla explica que los genes humanos están ávidos de ejercicio, y fueron evolucionando a través de la actividad física que implicaba el día a día. Sin embargo, hoy nos encontramos frente a la contradicción de que nos cuesta hacer ejercicio porque nos sentimos cansados debido al ritmo acelerado de vida que llevamos.. Esta contradicción entre lo que necesita el cuerpo y lo que podemos hacer podría explicar el origen de muchas enfermedades.

La nutrición del cerebro

Hace ya miles de años las civilizaciones antiguas se habían dado cuenta de esto. Al poeta romano Juvenal se le atribuye la frase “mens sana in corpore sano” que alude a la importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo físico.

Hoy por hoy es sabido que lo que comemos influye en nuestro cerebro. Hay mucha información en las redes sociales acerca de nutrientes que mejoran la memoria, alimentos que mejoran el ánimo, intolerancias alimentarias que provocan distintos síntomas que antes no se relacionaban con la alimentación. Hay muchas investigaciones en marcha, y es importante consultar al médico antes de tomar cualquier suplemento de este tipo.

TIXI2
Para aprender es necesario que nuestro cerebro “cambie”

Para aprender es necesario que nuestro cerebro “cambie”

Gomez Pinilla viene estudiando seriamente el efecto de determinados nutrientes sobre las funciones cerebrales como la memoria, la plasticidad entre neuronas y el aprendizaje. Unos de estos nutrientes son los ácidos grasos omega 3. En una nota publicada en Brainfacts.org Gomez Pinilla sostiene que “Hay estudios que sugieren que la calidad de la comida que consumimos a lo largo de nuestra vida afecta la estructura y la función del cerebro. Por ejemplo, consumir ácidos grasos omega-3, como los que se encuentran en el pescado, provee material estructural que mantiene las neuronas. Los estudios también muestran que estos ácidos grasos son esenciales para la transmisión de información entre células cerebrales. Por el contrario, se encontró que los alimentos ricos en azúcar y en grasas saturadas promueven el estrés oxidativo, que lleva al daño de las membranas celulares”.

Hay investigaciones que demuestran que las elecciones que hacemos sobre nuestro estilo de vida afectan el metabolismo de las células nerviosas, y pueden en algunos casos ofrecer estrategias no invasivas y efectivas para contrarrestar desórdenes neurológicos o cognitivos. Sin embargo, es difícil que la gente piense en esto porque se trata de una prevención que no se ve, se trata de un tratamiento preventivo invisible. Gomez Pinilla habla de “reserva cognitiva” que se puede crear y mantener a través de una buena dieta y el ejercicio de manera constante. Esta reserva cognitiva son los circuitos secundarios que no estamos usando a diario, pero que necesitaremos cuando seamos mayores, o que saldrán en nuestra ayuda ante enfermedades como el Alzheimer, la depresión, etc.

La nutrición y el ejercicio como apoyos para el aprendizaje

¿Y si las escuelas contaran con más horas de Educación Física? ¿De qué manera se puede incorporar el ejercicio en la vida de los niños y niñas para mejorar su aprendizaje y su salud mental?

TIXI3

¿Cuál es el efecto que tienen ciertos nutrientes como el omega 3 en los trastornos de aprendizaje como el déficit de atención y la dislexia? ¿Es necesario tomar suplementos o con la dieta alcanza?

Estos son algunos de los temas que abordará Fernando Gómez Pinilla en su conferencia durante el Congreso Internacional de Neurociencias. Para conocer más, los invitamos a visitar la página del Congreso o nuestro Ig: @wumbox.