Presenta:

Que dice la resolución de la UBA ante el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario

El Consejo Superior de la UBA solicitó por resolución instar al presidente Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento Universitario.

El Consejo Superior de la UBA solicitó por unanimidad instar mediante una resolución al presidente Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento Universitario.

El Consejo Superior de la UBA solicitó por unanimidad instar mediante una resolución al presidente Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento Universitario.

Shutterstock

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió, por unanimidad, solicitar al presidente de la Nación Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento Universario y Recomposición del Salario Docente y No docente procediendo a su efectiva promulgación e implementación.

También solicitó a los legisladores nacionales que insistan con la aprobación y sostengan en el Congreso la sanción de la ley, en el caso de que el Poder Ejecutivo Nacional resuelva su veto.

Así lo aprobó por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó por unanimidad una resolución en la que insta al presidente Javier Milei a no vetar la Ley de Financiamiento Universitario recientemente sancionada por el Congreso.

La norma tiene como objetivo asegurar la protección y sostenimiento de los recursos destinados a las universidades nacionales, en un contexto marcado por reclamos presupuestarios de distintas casas de altos estudios.

En el mismo documento, la UBA también expresó su preocupación por la situación de las residencias médicas y la emergencia sanitaria pediátrica en el Hospital Garrahan, advirtiendo que se trata de áreas clave que requieren políticas de apoyo inmediato.

La resolución del Consejo Superior de la UBA

El proyecto de ley fue presentado por la UBA, en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y las asociaciones sindicales docentes y nodocentes el día 28 de mayo de 2025, con el objeto de garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina.

Para cumplir este objetivo, la ley plantea la convocatoria a paritarias para recomponer los salarios docentes y nodocentes, tomando como referencia la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 según el INDEC.

Falta la aprobación final en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para avanzar con las actualizaciones Foto: Gentileza UBA
En el mismo documento, la UBA también expresó su preocupación por la situación de las residencias médicas y la emergencia sanitaria pediátrica en el Hospital Garrahan. Foto: Gentileza UBA

En el mismo documento, la UBA también expresó su preocupación por la situación de las residencias médicas y la emergencia sanitaria pediátrica en el Hospital Garrahan. Foto: Gentileza UBA

Además, prevé la actualización de los montos destinados a gastos de funcionamiento, la creación de un fondo para carreras estratégicas y la asignación prioritaria de recursos a infraestructura, becas, colegios preuniversitarios y actividades de enseñanza, investigación, extensión e internacionalización. Se establece también un horizonte de financiamiento creciente, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

La ley fue aprobada por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación el 22 de agosto, y ahora corresponde, según lo dictan las normas constitucionales, al Poder Ejecutivo Nacional avanzar con la promulgación de dicha Ley.

En los considerandos de la resolución, la UBA recuerda que “en el año 2024 ambas cámaras del Congreso de la Nación aprobaron una Ley de igual tenor que contaba con el apoyo de la comunidad universitaria y que luego fue vetada por el señor Presidente de la Nación”.

Situación del hospital Garrahan

La resolución subraya que “la falta de convocatoria a paritaria de los sectores docentes y no docentes en estos últimos meses ha provocado una pérdida del valor real del salario que induce a un vaciamiento del sistema universitario y a una pérdida de la calidad educativa".

Ante esta situación, la Universidad declaró en marzo de este año la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes, en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria”.

En la misma sesión, el Consejo Superior de la UBA se pronunció sobre la crítica situación que atraviesa el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” y las Residencias Nacionales.

La resolución subraya que los estudiantes que realizan sus prácticas en el Garrahan y formaciones contribuyen activamente al funcionamiento del hospital y representan el futuro de la salud pública del país, por lo que deben ser acompañados y reconocidos en sus demandas.

El texto también remarca que esta situación se inscribe en un contexto más amplio de emergencia presupuestaria que atraviesan numerosas instituciones públicas, entre ellas la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual depende funcionalmente parte del personal médico y de investigación del Hospital Garrahan, lo que impacta tanto en la formación profesional como en la producción científica que sostiene al sistema de salud.