Presenta:

Proyecto San Jorge: el Consejo Ambiental Minero le dio luz verde con observaciones

Los especialistas que integran el Consejo Ambiental Minero concluyeron que el proyecto San Jorge es viable si cumple con todas las recomendaciones.

Un día antes de la audiencia pública del proyecto San Jorge, se conoció el informe final de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera en el cual se sostuvo el Consejo Provincial del Ambiente para darle luz verde a la minera en la montaña de Mendoza, siempre y cuando cumpla con todas las recomendaciones y observaciones.

“Este Consejo sugiere que se tengan en cuenta las recomendaciones expresadas en el presente informe, compatibilizando con todos los requerimientos que se le realicen al proponente del proyecto, y al cumplimiento establecido en cada una de sus etapas. La incorporación de los lineamientos aquí expuestos contribuirán a reforzar el compromiso ambiental del proyecto, minimizar los riesgos de contaminación y dar cumplimiento a los estándares internacionales mineros”, marcan las conclusiones del informe.

“Por lo antes expuesto, este Consejo Provincial del Ambiente considera que sería viable, el proyecto en cuestión, dando cumplimiento a las consideraciones vertidas previamente”, cierra el documento.

Arroyo El Tigre
Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

Quiénes integran la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera

El informe que avala la puesta en marcha del proyecto San Jorge fue elaborado por la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera que está integrada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Las Heras, el Centro Científico y Tecnológico Conicet- Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, la Dirección de Áreas Protegidas, Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, la Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el Consejo Provincial del Ambiente y la Dirección de Minería.

Oikos firmó con observaciones sobre el Proyecto San Jorge

Aunque en general, el informe fue firmado y avalado por los 12 organismos que integran la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera, la ONG Oikos rubricó el documento con observaciones. En primer lugar, la representante de Oikos, Fernanda Solana hizo foco en la omisión a alguna referencia a la ley 7722 en todo el informe a pesar de que se trata de una ley vigente.

Además, solicitaron la emisión en particular del informe elaborado por Oikos como miembro del Consejo Provincial del Ambiente.

Las observaciones y sugerencias al proyecto San Jorge

En cuanto al manejo del agua, el informe recomienda actualizar los estudios hidrológicos para conocer la variabilidad estacional y las proyecciones de escasez del arroyo El Tigre. Además, implementar un sistema de monitoreo real del caudal, hacer un balance hídrico unificado, cumplir con las instrucciones de Irrigación y ampliar el alcance espacial y temporal de los datos de línea de base de agua.

También, sugiere a San Jorge establecer monitoreos continuos y completos de la calidad del agua y el aire, establecer una línea de base exhaustiva para el agua subterránea, incluyendo todos los parámetros exigidos por la legislación e implementar un programa de revegetación con especies nativas.

Además, recomienda profundizar estudios geomorfológicos para gestionar eficazmente la modificación topográfica y los procesos erosivos, y realizar estudios dinámicos de actualización contínua para relevar parámetros de control y seguimiento del acuífero. Por otro lado, recomienda evaluar escenarios de "peor caso" para anticipar y planificar respuestas ante posibles eventos extremos.

Una de las sugerencias más importantes tiene que ver con un relevamiento para confirmar la ausencia de cavidades naturales no registradas y monitorear de forma continua la biodiversidad de vegas y humedales de Yalguaraz, y el proyecto de impermeabilización para el depósito de colas.