Presenta:

Contundente informe de Irrigación: minera San Jorge deberá pedir permiso para usar el agua

Desde la minera San Jorge aseguraron que no necesitan autorización para usar el agua. Los fundamentos de Irrigación.

Vista aérea del proyecto minero San Jorge. Foto: Google Earth
Vista aérea del proyecto minero San Jorge. Foto: Google Earth

El informe técnico de Irrigación del mes de junio fue contundente respecto al el uso del agua del arroyo El Tigre por parte de la minera San Jorge: sí o sí debe pedir autorización al organismo aunque el curso de agua nazca y muera dentro de su propiedad. Esa decisión es clave para los controles y el monitoreo de la actividad, pues el proyecto originalmente tomaba como privado al curso de agua que se empleará para el funcionamiento de lamina.

La principal fuente de agua para que el Proyecto San Jorge funcione es el arroyo El Tigre. Ante una observación del Departamento General de Irrigación sobre el permiso de uso de agua arroyo, la minera San Jorge contestó que el agua del arroyo es de dominio privado.

“El proyecto PSJ Cobre Mendocino planifica utilizar agua proveniente del arroyo El Tigre que es un curso de agua corriente que nace y muere dentro de la propiedad particular perteneciente a PSJ, por lo que es considerada conforme a la citada legislación como de dominio privado”, dice uno de los puntos del informe de más de 100 páginas que presentó la minera San Jorge en junio a la Dirección de Minería.

Arroyo El Tigre
Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

La repuesta de Irrigación

Los últimos días de junio, el Departamento General de Irrigación elaboró un informe técnico junto a las Direcciones de: Gestión Ambiental, Gestión Hídrica, Asuntos Legales y la Subdirección de Aguas Subterráneas en respuesta al documento presentado por la empresa Minera San Jorge ante la Dirección de Minería. El informe fue claro: la minera debe pedir permiso para usar el agua del arroyo El Tigre.

“Respecto a la afirmación vertida por la empresa PSJ en cuanto a que el arroyo El Tigre sería un curso de agua de dominio privado por desarrollarse en su integridad dentro del predio del proyecto, este Departamento rechaza dicha interpretación por carecer de sustento legal”, dice el informe firmado por el subdirector de Aguas Subterráneas y el director de Gestión Ambiental del recurso hídrico.

Desde Irrigación salieron con los tapones de punta contra el Gobierno de La Pampa Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
El Departamento General de Irrigación. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El Departamento General de Irrigación. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

“En efecto, de conformidad con el Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), en su artículo 235 inciso c), son bienes del dominio público natural ´las aguas que corren por cauces naturales´, sin que sea relevante el hecho de que atraviesen o se ubiquen dentro de una propiedad particular. El mismo principio se establece en la Ley General de Aguas de Mendoza (Ley N° 322), que reafirma el carácter público del agua superficial y subterránea y somete su uso a autorización expresa del DGI”, agrega.

Por lo tanto, Irrigación determinó que la minera San Jorge tiene que gestionar el permiso de uso del agua del arroyo El Tigre y cumplir con todos los procedimientos, requisitos y condiciones técnicas que dicta la normativa vigente.

Las observaciones de Irrigación son obligatorias

Por otro lado, el informe comienza con una severa advertencia para la minera San Jorge: las observaciones de Irrigación no son sugerencias, son obligatorias. “Las observaciones no tienen carácter de sugerencias de cumplimiento optativo, sino que constituyen condiciones de cumplimiento obligatorio”, dice el informe técnico en los primeros párrafos y pone de relieve que Irrigación es la única autoridad del agua en Mendoza.

Además, Irrigación no admite como respuestas declarativas o elusivas a las observaciones. “En numerosos pasajes, las respuestas de la empresa adolecen de compromiso técnico verificable, recurriendo a fórmulas genéricas como ´se tendrá en consideración´, que no satisfacen el estándar mínimo de diligencia exigido por la normativa aplicable”, señala el informe.

La advertencia de la Fundación de la UNCuyo

El dictámen técnico de la Fundación de la UNCuyo sobre el informe de impacto ambiental de abril ya había cuestionado algunas imprecisiones e información desactualizada sobre el agua del arroyo El Tigre.

“Los datos están desactualizados y no se ha demostrado con claridad que, en períodos de estiaje, el caudal del A. El Tigre sea suficiente para abastecer los requerimientos operativos sin comprometer el caudal ecológico”, marcan los especialistas de la Fundación.

Además, recomendaron incluir el monitoreo del caudal del arroyo para evaluar el equilibrio entre abastecimiento de la mina y caudal ecológico. “Durante la visita al sitio, se mencionó que se medirá y que se respetará el caudal ecológico parando la planta de producción ante disminuciones por congelamiento y peligro de no garantizar el caudal ecológico. Esto debe quedar tipificado y explícito en el Plan de Monitoreo”, indica el informe.

“Se considera necesario, adicionar al Plan de Monitoreo Ambiental un programa de monitoreo de salud que incluya el seguimiento continuo de los productos químicos de referencia y sus metabolitos en líquidos biológicos del personal y de la población regional”, agrega.

Por otro lado, los especialistas adelantaron que probablemente la minera San Jorge utilice la totalidad del caudal del arroyo El Tigre y el mismo se seque, por lo tanto, no sobrevivirán las especies acuáticas y terrestres de la zona.

También, el informe sugiere hacer estudios adicionales de geofísica que confirmen la existencia y características de la Falla de la Fortuna para saber si el arroyo El Tigre alimenta con aguas subterráneas la Ciénaga.