Proyecto por falsas denuncias: los abuelos Dupuy reclaman que "no haya más Lucios"
Silvia y Ramón Dupuy dialogaron con MDZ sobre las falsas denuncias en contextos familiares. “Buscamos que no haya más casos como el de Lucio”.

Los abuelos de Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado en noviembre de 2021 en La Pampa, están de paso por Mendoza en el marco de la 3º Convención de Derechos Humanos, enfocada en visibilizar la problemática de las falsas denuncias, especialmente en el marco de conflictos familiares y de cuidado de menores. En diálogo con MDZ, compartieron su experiencia y los motivos de su actual lucha.
Ramón Dupuy y Silvia Gómez fueron invitados a la provincia por Graciela Madaf, quien lidera la Asociación Verdad y Justicia de Mendoza. “Graciela nos invitó a una convención para visibilizar la problemática que hay con las falsas denuncias, de las cuales también fuimos víctimas por el caso de Lucio”, contó el abuelo Ramón. “Hubo siete falsas denuncias” contra el padre (Christian Dupuy), que fueron desestimadas por la justicia, pero que igualmente influyeron en la decisión de otorgar la tenencia del niño a su madre biológica, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez. “Con esas denuncias, la jueza - Ana Clara Pérez Ballester - dictaminó con ideología entregar a Lucio a su progenitora. Ya sabemos el desenlace que hubo”, lamentaron.
Te Podría Interesar
Mirá la entrevista con los oradores de la Convención de DDHH en MDZ Radio:
Las denuncias, detalló, eran infundadas. “Ella llegaba a General Pico y, antes de ver a Lucio, hacía una denuncia con argumentos tontos, como que el nene estaba desnutrido o maltratado. Cuando la policía llegaba al domicilio, todo se desestimaba porque era mentira”. Con "ella" se refiere a Magdalena quien, al igual que Abigail, fue condenada por homicidio calificado y abuso sexual agravado.
Proyecto de ley contra falsas denuncias
En ese sentido, destacaron la importancia del proyecto de ley que penaliza las falsas denuncias. “Si se aprueba, y cuanto antes mejor, se evitaría mucha vulneración de derechos de los niños. Cuando alguien hace una falsa denuncia, siempre el que sufre es el niño”, advirtieron.
El proyecto de ley al que hacen referencia fue impulsado por la senadora Carolina Losada (UCR) y tuvo dictamen el 4 de junio en la Comisión de Seguridad Interior y Justicia. La iniciativa plantea modificar el Código Penal para incorporar un agravante cuando la denuncia falsa tenga como objetivo alterar el régimen de cuidado personal o régimen de comunicación con los hijos.
En este sentido podemos decir que uno de los casos más emblemáticos es el de Lucio Dupuy, cuyo asesinato impulsó tanto la Ley Lucio como iniciativas complementarias orientadas a mejorar los mecanismos de protección infantil.
“La falsa denuncia fue la punta del ovillo que llevó a Lucio a la muerte”, afirmó el abuelo del niño, Ramón Dupuy, en otras declaraciones. Según se desprende del expediente judicial, las denuncias eran por maltratos o negligencias del padre, que no fueron comprobadas y que, según la querella, funcionaron como estrategias procesales para excluirlo del cuidado de Lucio.
“Cuando alguien hace una falsa denuncia, el problema lo recibe la criatura. Siempre lo recibe la criatura”, insistieron los abuelos en dialogo con este medio. Y agregaron: “Tenemos la esperanza de que no vuelva a suceder lo que pasó con Lucio”.
La Ley Lucio
La Ley Lucio (27.709) sancionada en 2023, establece capacitaciones obligatorias, continuas y permanentes para los tres poderes del Estado en materia de prevención y detección temprana del maltrato infantil. “Ya se lanzó la nueva capacitación con tres módulos iniciales. Dentro de poco se largarán los próximos, con un poquito más de exigencia”, explicó la abuela paterna de Lucio, Silvia Gómez. También se refirió a los primeros módulos de capacitación obligatoria para los tres poderes del Estado. “Son tres módulos iniciales, con una formación permanente y continua. Dentro de poco se lanzarán los próximos, con mayor exigencia”, señaló.
“Estamos en esta lucha hace tres años y medio. Más allá de sufrir la ausencia de Lucio, lo revivimos en cada provincia a la que vamos. Le prometimos que esto tenía que cambiar. Que no debería haber más Lucios” dijo la abuela.
Finalmente, destacaron la importancia de capacitar a la sociedad para actuar ante situaciones de violencia infantil. “Todo el mundo debe saber cómo actuar cuando hay un chico violentado. Lamentablemente, en el caso de Lucio, todos miraron para otro lado”.
Qué dicen los magistrados en la previa a la Convención
Mientras tanto en MDZ Radio 105.5 FM fueron entrevistados: Pablo Soares de Lima, psicólogo forense; María Fátima Silva, abogada especializada en derechos de la infancia y Santiago Nieto, abogado en derecho penal. Se trata de algunos de los oradores de la 3º Convención de Derechos Humanos que se llevará a cabo a las 14hs en la Legislatura de Mendoza.
"Lo más grave es que muchos jueces y fiscales reconocen en privado que sus decisiones están influenciadas por el temor a represalias políticas o mediáticas. No quieren tener a los pañuelos verdes haciendo escraches, entonces prefieren condenar sin pruebas suficientes antes que enfrentar esa presión", sentenció Fátima Silva.
"El proceso penal ha dejado de ser científico. Hoy se trabaja al revés: primero está el relato, y luego se busca cómo encajar las pruebas. Eso no es justicia, es ideología disfrazada de derecho", sostuvieron los magistrados.