Presentan un protocolo para facilitar a empresas la contratación de personas con discapacidad
Un protocolo del Colegio de Abogados busca eliminar barreras y facilitar la contratación laboral de personas con discapacidad en empresas.

El protocolo recuerda además los beneficios impositivos para las empresas que contraten PCD.
Gentileza.
La Red ProBono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires presentó hoy en la Legislatura porteña una iniciativa para promover la contratación de personas con discapacidad en empresas y organizaciones de la sociedad civil, a través de un protocolo al que pueden adherir las organizaciones.
El Protocolo tiene por objetivo ayudar a las empresas a comprender la importancia de contratar personas con discapacidad, cuál es la normativa vigente y cuales son los beneficios y aspectos a tener en cuenta al hacerlo. "Hay muchos miedos y prejuicios que debemos abordar" señaló Nicolás.del Hoyo, de Estudio PAGBAM, al presentar el documento, acompañado por María Georgina Barran, de Accenture; Francisco Abeal, socio con discapacidad de Marval O'Farrell Mairal, quien relató su experiencia de trabajo en el Estudio; Melany Wersocky, de ASDRA y Alejandra Ferrari de Alamesa. El evento contó con la presencia de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad, Clara Muzzio, la exministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, la presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad, Rosalía Silvestre, legisladoras y legisladores de la Ciudad entre otros invitados destacados. "Cuando las organizaciones son inclusivas no solo cambian una vida, sino que se transforman a ellas mismas", dijo Abeal.
Te Podría Interesar
Promover la contratación de personas con discapacidad en empresas
El texto define además cuáles son los obstáculos que sufren las personas con discapacidad (PCD) al buscar empleo y los que perciben los empleadores. Entre las PCD prevalece el desaliento, la frustración y el temor por las barreras físicas. En tanto entre los empleadores se identificó que prevalecen la falta de inclusión en búsquedas, los estigmas, la carencia de adaptaciones edilicias necesarias y la dificultad para ajustar tareas a las capacidades individuales.
"El lanzamiento de este protocolo es un hito y un punto de partida, porque se trata de un documento práctico que facilita la contratación inclusiva en empresas y ONG's", explicó la Dra. Carolina Zang, presidente de la Red ProBono. En ese sentido, Delfina Ballestra, directora ejecutiva de la organización destacó: "Reafirmamos el valor del trabajo como compromiso activo con la inclusión, que busca promover la igualdad de oportunidades y contribuir con una sociedad más justa".
El protocolo recuerda además los beneficios impositivos para las empresas que contraten PCD. Entre ellos la deducción en Ganancias, por la que los empleadores que contraten a una PCD pueden deducir el 70% del salario de esa persona en el Impuesto a las Ganancias y la ayuda mensual del Estado, que la empresa puede descontar del salario.
El protocolo tiene beneficios a empresas
"Destaco y agradezco el compromiso de quienes impulsaron esta iniciativa para brindar respaldo a mucha gente que lo necesita y a diferencia de otras minorías no tiene las redes de contención necesarias", señaló Muzzio.
Para acceder y adherir al protocolo haciendo click aqui.