Planchón Peteroa: autoridades chilenas explican por qué subieron el nivel de alerta del volcán
Autoridades chilenas justifican la alerta del Planchón Peteroa por sismicidad interna. Un volcán clave en el límite con Mendoza.
El volcán Planchón Peteroa registra 600 sismos al mes y se mantiene en alerta amarilla
El Complejo Volcánico Planchón Peteroa, un macizo clave en el límite entre Mendoza y la Región del Maule en Chile, subió su nivel de alerta. Los organismos técnicos chilenos, liderados por Servicio Nacional de Geología y Minería, activaron una Alerta Técnica Amarilla. Esta señal indica inestabilidad del volcán.
Para Mendoza, la noticia es de gran importancia. El Planchón Peteroa ocupa el puesto N°2 en el Ranking de Riesgo Volcánico de Argentina. Esto lo convierte en un punto de monitoreo constante para el sur provincial.
Te Podría Interesar
Las razones de la alerta del Planchón Peteroa
Desde el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin en Chile, Alvaro Amigo, jefe de la Red de Vigilancia Volcánica, explicó las razones de esta decisión a través de un video. Amigo detalló que el volcán ha mostrado un significativo aumento en la actividad sísmica interna desde el 10 de julio. Específicamente, detectaron un incremento en sismos que reflejan la dinámica de fluidos y el tránsito de estos dentro del macizo, con un pico de registro el 16 de julio.
Amigo destacó que, si bien la actividad superficial es limitada hasta el momento (sin aumento en la emisión de gases o ceniza fina), estos movimientos precedieron ciclos eruptivos anteriores que generaron ceniza, como los de 2018 y 2019. Además, enfatizó que el sistema volcánico no se encuentra en su nivel base de actividad, indicando un período de desequilibrio. En los próximos días, podríamos ver alguna actividad superficial relacionada con la emisión de ceniza fina a la atmósfera.
Dadas las características del volcán, los expertos chilenos no descartan explosiones súbitas de baja a moderada magnitud. Estas podrían generar columnas eruptivas, similares a las de 2018 y 2019. Para nuestra provincia, un dato clave es la dispersión preferente de ceniza hacia el sureste en esos eventos, lo que implica una potencial afectación directa sobre territorio mendocino.
Acciones en Chile y coordinación binacional
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Chile ya declaró Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno. Estas poblaciones son las más cercanas al volcán del lado chileno.
La comunicación y el monitoreo constante y conjunto entre ambos países funcionan muy bien. El SERNAGEOMIN de Chile y el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR mantienen una estrecha coordinación. En Argentina, la Agencia Federal de Emergencias (AFE), bajo el marco del SINAGIR, trabaja con las autoridades provinciales y municipales.

