Presenta:

Patricia Minuchin sobre el ayuno intermitente: "Los que sabemos de nutrición no lo aconsejamos"

En una nueva entrevista MDZ, Patricia analiza mitos y realidades del ayuno intermitente y destaca el rol de la nutrición deportiva en la vida cotidiana.

Patricia Minuchin es médica especialista en nutrición y medicina del deporte.

Patricia Minuchin es médica especialista en nutrición y medicina del deporte.

Agustín Tubio/MDZ

El ayuno intermitente se convirtió en una de las tendencias más difundidas en redes sociales y en la industria del bienestar. Sin embargo, desde la mirada científica, especialistas en nutrición advierten que esta práctica no solo puede ser ineficaz, sino también peligrosa para la salud a corto y largo plazo.

Más allá de modas pasajeras, la nutrición deportiva se consolida como una disciplina clave para mejorar el rendimiento físico y la calidad de vida. Los avances en investigación muestran cómo la alimentación saludable puede impactar en la energía, la concentración y la recuperación, elementos fundamentales tanto para deportistas de alto rendimiento como para quienes entrenan de manera recreativa.

En este escenario, Patricia Minuchin, especialista en nutrición y medicina del deporte, comparte sus conocimientos no solo en consultorios y charlas, sino también a través de su sitio web, donde ofrece consejos prácticos y material educativo. Su objetivo es acercar herramientas basadas en evidencia científica para que cada persona pueda construir hábitos alimentarios sostenibles y saludables.

Mirá la entrevista completa a Patricia Minuchin sobre nutrición

Entrevista Patricia Minuchin

Leé la entrevista completa a Patricia Minuchin

—¿Qué lugar ocupa la alimentación en el desempeño del día a día?

—Bueno, lo que me preguntás es el mismo motivo por el cual yo elegí estudiar nutrición como especialidad. Cuando me recibo de médica —hice el profesorado de Educación Física también a la par—, mi objetivo era hacer medicina del deporte, pero dentro de la medicina del deporte teníamos varias ramas: cardiología, traumatología y nutrición, y psicología también. Dije: "Bueno, de los saberes, ¿cuál es el que más me gusta a mí porque es algo que hago todos los días? Comer", por eso me dediqué a la nutrición y ese es el lugar que ocupa en la vida. Tenemos que comer a diario, así que es importante.

Por qué está de moda el ayuno intermitente

—Y últimamente está de moda el ayuno intermitente.

—Qué linda pregunta.

—¿Por qué creés que tantas personas lo eligen?

—No es tan últimamente. El ayuno intermitente hace años, desde que me recibí, hace más de cuarenta años que se usa intermitentemente; de pronto se usa, de pronto no. Se sabe que no hay que aprender a ayunar, hay que aprender a comer. ¿Por qué? Porque necesitamos de la energía en forma cotidiana, así como nos levantamos y trabajamos cotidianamente. Si no lo hacemos, nuestro organismo hace una especie de metabolismo de rescate. Eso es autocanibalismo proteico. ¿De dónde saco la energía que no me están dando por vía oral? La vamos a sacar del músculo. El músculo es el órgano mayor metabólico por la cantidad de masa que hay para oxidar grasas y hacer todos los metabolismos de los glúcidos también. Si yo saco masa muscular para convertirla en glucosa, se llama canibalismo proteico; estoy quemando las ruedas de un auto para hacer un poquitito de energía. No es negocio.

—¿Hay evidencia científica por la que algunos nutricionistas lo pueden llegar a aconsejar?

—En general, no es aconsejable. Los que sabemos de nutrición no lo aconsejamos. Después hay otras personas, que no son especialistas en el tema, psiquiatras o de otras ramas, que se dedican a esto porque comercialmente es negocio y, bueno, lo hacen, pero la evidencia es que puede ser teratogénico si estás embarazada; te descalcifican un 100% de las veces porque si vos durante un mes estás comiendo la mitad de los días, la mitad de los días no estás ingresando calcio. En la mujer es terrible esto a cierta edad, en especial. Y nadie te hace una densitometría previa ni posterior para comprobarlo. Desde lo científico, hay que hacer estas cosas para decir: “Esto sirve o esto no sirve”. Desde lo racional, no sirve. No podés no echar nafta al auto y pretender que ande bien. No va a pasar. Desde lo científico, sí, obviamente hay estudios que dicen que trae muchos efectos adversos muy importantes, y no todas las personas lo pueden hacer. Una persona con diabetes puede tener un coma. Así que es muy complicado. Es más allá de lo que uno piensa.

Efectos adversos del ayuno intermitente

—¿Y cuáles serían esos otros efectos adversos?

Efectos adversos del ayuno intermitente

—Y uno puede ser teratogénico, como dijimos antes, puede ser cansancio, pérdida de la masa muscular, y estamos hablando del órgano metabólico más importante del cuerpo, la masa muscular. Te podés desmayar, descalcificación, falta de vitaminas, de minerales. Hacés un desastre metabólico.

Ayuno intermitente en deportistas

—Y combinándolo con el deporte, que es otra de tus especialidades, está súper contraindicado.

—Exactamente, súper contraindicado porque si una persona ya... A ver, ¿qué significa la palabra desayuno? Desayunar es salir del ayuno nocturno. Si yo no hago esto, aparte de las ocho horas de ayuno, en el cual mi hígado me sigue dando glucosas, el músculo, que puede estar lleno de glucógeno, que son glucosas tomaditas de la mano, es amarrete; no tiene la glucosa-6-fosfatasa, que es una enzima que libera glucosa a la sangre. O sea que yo puedo entrar en hipoglucemia solamente por estar ocho horas durmiendo. Y si mi hígado no tiene esa pequeña reserva, mi músculo no le va a prestar ni una sola glucosa. Entonces ya me levanto... Y, ¿viste el aliento que uno tiene cetónico? Tiene que ver con eso, porque yo estoy destruyendo lípidos, masa muscular, grasas, etcétera, en lugar de construir. Y desayunar significa que no estoy saliendo del ayuno nocturno. Si encima hago actividad física, la actividad física acelera el metabolismo y si yo no consumí algo previo y durante la actividad, es como que es un ayuno híper prolongado, la actividad física, o sea, empeoro todavía mucho más todo esto. Y muchos pacientes que vienen a atenderse me dicen: “Patricia, yo salí a correr sin desayunar y no tengo fuerza, no sé qué me pasa”. Digo: “Lo que te pasa justamente es que no tenés fuerza, entrenás mal cada vez que entrenás. A fin de año la diferencia es más que notoria". En cuanto al rendimiento deportivo, ni qué hablar de un alto rendimiento, no lo podría hacer, pero ni siquiera le conviene a doña Rosa hacerlo. Ayunar no es una opción y mucho menos como preguntaste vos antes de la actividad física. Mucho menos.

—Y mucho menos también sería sin un apoyo profesional.

—Siempre es buena la consulta a nivel profesional y, cuando hablo a nivel profesional, hablo a nivel profesional de un especialista en nutrición, porque hay psicólogos atendiendo nutrición, hay cocineros que piensan que porque saben cocinar saben de nutrición y a veces hablan o dicen cosas peligrosas, hay otras especialidades haciendo nutrición porque puede ser rentable y haciendo internación con dietas, con ayuno, que son también peligrosas. Deben ser hechas siempre bajo internación, pues se pierde mucho potasio, que esto es muy importante, que todos los profesionales lo escuchen. Se pierde mucho potasio y generalmente puede traer... Un hiperobeso al que le hacen un ayuno tiene que estar bajo internación porque la cantidad de potasio que pierde puede traer un paro cardíaco, que es lo que ha pasado cuando han internado a hiperobesos sin el conocimiento de la causa de lo que pasa. Así que tenés que ser especialista en nutrición para hablar de nutrición. No podés ser traumatólogo haciendo nutrición o deportólogo solo haciendo nutrición. Es conveniente que sepas de este tema.

Consecuencias de la mala alimentación en deportistas

—Saliendo del ayuno intermitente y ya yendo más a una alimentación general, ¿cuál es el impacto de tener una mala alimentación cuando hacés algún deporte o hacés actividad física?

—La actividad física sería el albañil, la nutrición serían los ladrillos. Imaginate que yo contrato un albañil, le digo: "Trabajá", no le llevo ladrillos, que es la alimentación, o le llevo el marco de una ventana y le digo: "Construí una pared". ¿Puede? No, va a ser un desastre. Entonces hay que saber qué comer y en qué momento qué. Después se arma un plan de alimentación para cada persona, respetando sus gustos, sus horarios, sus preferencias, porque no se puede sacar un papelito y decir: “Tomá” y a la otra persona darle el mismo papelito. Es como querer calzar con 45 a todos los deportistas. Puede haber un modelo de zapatilla, pero después lo tenés que adaptar a cada persona para que sea sustentable en el tiempo. Vos no vas a comer lo que no te gusta y vos no tenés las mismas necesidades que una persona que tiene dos metros, que es un varón, que es deportista de alto rendimiento; y una embarazada es diferente y una persona de tercera edad es distinta. Tienen otras necesidades, otra fisiología. Todo esto hay que conocerlo para negociar con cada persona algo sustentable.

—¿Cuáles son las principales diferencias en nutrición entre aquellos deportistas profesionales y aquellos que practican algún deporte amateur?

—Hay muchísima diferencia. El deportista profesional entrena todos los días menos uno de descanso, que generalmente entrena algo recreativo y doble turno. Entrena dos horas a la mañana, puede ser dos o tres horas a la tarde. Esto es alto rendimiento.

Si la pregunta es si alto rendimiento es salud, yo te diría que no, se aleja la salud porque, en el afán de hacer podio o de ganar, a veces nos rompemos. Venimos en este envase, en este nos vamos. Y a veces el hecho de querer ganar no es lo más sano, pero es una población dentro de una pirámide de población, es una población élite, que hay que tener en cuenta todos estos factores.

Y después está la población general, que es la que más me gusta a mí, que es la gente que hace tres veces por semana algo. Me preguntan: “¿Qué puedo hacer, Patricia?”. Y mirá, si te gusta bailar, bailar. Tengo gente que hace tango de alto rendimiento porque son campeones de pronto, pero digamos que es diferente. Hay gente que hace gimnasia deportiva. Tengo pacientes que hacen básquet, vóley. La mayoría hace fútbol o futsal, que es un fútbol más concentrado. Y bueno, siempre hay recomendaciones que uno le puede dar, pero uno está como más relajado con estos temas. Se puede negociar muchísimo más con una persona que no es de alto rendimiento.

Una persona que es de alto rendimiento tiene que cumplir sí o sí para poder funcionar. En la persona que no es de alto rendimiento, podés charlarlo un poquito más y negociar un poquito más con la realidad. Por eso te digo que es mucho más relajado y a mí me gusta mucho más. Yo estoy dentro de esa población, si tenemos que clasificarnos. Yo hago lo que hago, pero lo hago recreativamente.

El rol de la hidratación en el deporte

—¿Qué rol juega la hidratación en el entrenamiento y en la recuperación?

—Me estás haciendo preguntas hermosas. La hidratación es fundamental, somos un 60% agua. Es lo primero que hay que reponer. ¿Hay que hidratarse solamente cuando hacemos actividad? No, hay que hidratarse todo el día, repartido. No es que tomo los dos litros de agua o los tres en verano, todo a la mañana. No, conviene que sea repartido. ¿Por qué? Porque es bueno que el organismo siempre tenga una buena circulación sanguínea. Y si yo estoy deshidratado cuando me muevo, llega más tarde el oxígeno y los nutrientes al músculo. Entonces voy a entrenar a media máquina, siempre que entreno. La deshidratación es la primera causa de fatiga. Y mucha gente dice: “Ay, tengo calambres”. Hidratate primero. "No, me dieron magnesio". Primero hidratate. El agua es lo que te hace bien. Después el magnesio, si fuera necesario. En general, el magnesio no quita un calambre, por lo general. El agua, sí.

Consumo de suplementos deportivos

—¿Recomienda utilizar o consumir suplementos deportivos?

Uso de suplementos deportivos

—Sí, yo los doy. Pero primero nafta súper, después Bardahl. Primero una buena alimentación, después, si es necesario, podemos usar algunos suplementos. No todo es para todos, aunque sean de venta libre. No todo es como dice el suplemento en las indicaciones, a veces es diferente de lo que dicen ahí. Siempre te van a indicar que consumas más y todo el tiempo, y a veces las indicaciones están mal hechas. Así que los suplementos siempre con un profesional, aunque sean de venta libre y estamos hablando un nutricionista, porque mucha gente, muchos colegas profes de educación física recomiendan suplementos que son de venta libre y de pronto no son los correctos para esa persona, ni en la dosis, ni correctos, porque no tienen un análisis de sangre para saber si le pueden dar creatina, si le pueden dar maltodextrina, albúmina, en qué combinación, en qué momento hay que consumir, en qué cantidad, dependiendo de lo que entrene o lo que deja de entrenar o del peso corporal. Vos le das de acuerdo al peso corporal y a la cantidad que entrena.

—Y a medida que los van consumiendo, también está bueno repetir esos análisis para saber si el consumo sigue siendo indicado.

—Tal cual, lo vas controlando, vas viendo y se puede eso ir modificando también.

La influencia de las redes sociales en la obsesión por el cuerpo fit

—¿Cree que por las redes sociales hay una obsesión por el cuerpo fit?

—Sí, esto empezó hace un tiempo, lo noto. Yo vengo de otra generación, en la cual no era tan tan importante. Ahora me doy cuenta como que la gente, los chicos jóvenes, se preocupan demasiado más. Los varones en esta época se preocupan muchísimo más que en la época en la cual yo era adolescente. Antes el varón era como el oso: cuanto más feo, más hermoso. Pero ahora no, el varón se depila y está muy preocupado por la masa muscular.

Entonces, cuando lo estético supera lo fisiológico, está el desbalance. No está mal que estéticamente uno quiera estar bien. Yo acompaño también. Pregunto: "¿Por qué viniste?". Lo primero que pregunto: "¿Cuál es el motivo por el cual vos viniste a mi consulta?" Y si me dicen: "No, porque tengo un poquito de grasa acá y la quiero bajar", ya me doy cuenta para dónde vamos.

Yo miro siempre la salud. A mí me interesa que la máquina funcione, que estéticamente después estés mejor, bien, también influye, pero que no sea el leitmotiv y lo más importante de la consulta. Sino les voy enseñando y les digo: "Mirá vos, te conviene consumir o comer sanito porque vas a durar, tu cuerpo va a durar más años y mejor calidad de vida si comés de esta manera".

La realidad es que eso se aprende también y se aprende en la casa y se aprende en la escuela y desde lo social. Eso es lo que sucede. Y uno puede enseñar también a los chicos a relajarse un poco más con respecto al tema imagen y preocuparse un poquito más por la cantidad y la calidad de vida. Son pocas las cosas que podemos hacer para vivir más años y con mejor calidad: no fumar, no beber en exceso, hacer algo de movimiento y comer bien. Después, pará de contar. Hay cosas genéticas que no se pueden evitar. Hacer prevención, medicina preventiva, que acá en Argentina se hace mucho más que en Europa y que en Estados Unidos, por una cuestión de seguro social. Y con eso podés llegar a vivir más años, pero buena calidad lo que te toque vivir. Después nadie la tiene comprada, ni un bebé tiene comprada la salud, pero esas cositas, ¿por qué no hacerlas?

Recomendaciones generales para una buena alimentación

—Para ir finalizando, ¿qué recomendación le darías a alguien que quiere cambiar su alimentación, sus costumbres alimenticias y no sabe por dónde empezar?

—Consultar con un profesional que sepa de este tema, no con cualquiera, sino que sepa de nutrición y como tips generales: hidratarse bien en invierno, dos litros de agua, en verano, tres, repartidos. Comer en la mujer especialmente una cantidad de calcio suficiente, un pedacito de queso y dos vasos de yogur o de leche diarios. Si me faltó algo de esto y voy a terminar con osteopenia, osteoporosis, cuando no te acuerdes de mí, o sea, cuando tengas cincuenta, sesenta, podés llegar a tener una fractura porque tus huesitos no tienen calcio, se aplastaron, las vértebras se achicaron, los discos te duelen y no hay vuelta atrás. Entonces hay que prevenir, no hay que esperarlo.

Hay que comer suficiente cantidad de calcio, no entrar en anemia. Esto la gente que come carne roja, hacerlo dos o tres veces por semana. Los que son ovolactovegetariano, medirlo, fijarse, porque la lenteja no es que tenga demasiado hierro y no podemos comer mucha yema porque tiene colesterol, aunque ahora hay una moda que dice que no, mentira, te podés comer hasta dos o tres yemas semanales. O sea que si uno tiene hábitos diferentes por celiaquía, por diabetes, por ser ovolactovegetarianos, hay que respetarlos, pero también hay que saber combinar los alimentos.

Comer variado, no comer siempre lo mismo, la regla de los tres colores: cuando elegís vegetales, que sean de a tres colores, no porque el color sea bonito, sino porque cada color tiene una vitamina, un mineral distinto, desde ahí, y variarlos. Y después ir adecuando a cada persona, hay gente a la que los crudos le hacen mal, tiene que comer vegetales cocidos. Hay gente, por ejemplo, que no puede consumir demasiados carbohidratos complejos porque aumenta los triglicéridos también. Entonces depende de si tiene colesterol, dependiendo de la edad, dependiendo de la cantidad de actividad física, se ve cómo agregamos los carbohidratos complejos, que son fideos, pasta, polenta, papa, arroz, los granos, que son legumbres y cereales. Todo eso tiene carbohidrato complejo y bueno, variado. Variar mucho.

Entonces, variar, hidratarse, tres colores, proteínas adecuadas, cuando soy ovolactovegetariano, tengo que comer dos claras de huevo mínimo por día, no excederse con las yemas, no más de dos o tres por semana, pero las claras sí, y bueno, ir variando, ir haciendo distintos alimentos como para no aburrirse. Esa sería la recomendación.