Científicos del Conicet desarrollan videojuegos para frenar el grooming y el bullying en las aulas
En los videojuegos, que desarrollan científicos del Conicet, los niños recibirán una guía sobre cómo actuar ante casos de grooming y bullying.

El videojuego, que desarrollan científicos del Conicet, de la Universidad Austral (UA) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ya cuenta con un 50% de avance.
Gentileza ConicetCientíficos argentinos impulsan dos proyectos que utilizan videojuegos y simulaciones digitales con el objetivo de prevenir problemáticas como el grooming y el bullying mediante experiencias interactivas diseñadas para niños y adolescentes.
Ambas iniciativas son llevadas a cabo por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de la Universidad Austral (UA) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). De acuerdo con el Conicet, cada proyecto, que se encuentra en un 50% de avance, responde al enfoque de “Serious Games”, una categoría que integra elementos de entretenimiento con propósitos educativos.
Te Podría Interesar
“La idea es que estas herramientas, que son desarrollos que se encuentran actualmente en proceso de producción, sean de acceso gratuito, estén a disposición del ámbito educativo y de las familias y sirvan para educar, sensibilizar y transformar conductas desde una edad temprana para que chicos y adolescentes puedan prevenir y proceder de una forma adecuada frente al grooming y el bullying”, aseguró Santiago Resett, doctor en Psicología e investigador del Conicet en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral.
Cómo es el videojuego que ayudará a prevenir el grooming
Uno de los videojuegos está destinado a prevenir el grooming. Apunta a niñas y niños de entre nueve y once años, en la etapa final de la educación primaria. Ahora bien, ¿qué es el grooming?
Según la definición oficial, el grooming es “un delito que consiste en una serie de conductas y acciones emprendidas por adultos, en muchos casos a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de menores de edad y chantajear emocionalmente o abusar sexualmente de ellos”.
El videojuego adopta una estructura narrativa de tipo detectivesco. En el desarrollo de la historia, el jugador investiga la desaparición de un niño. Para resolver el caso, debe reunir pistas digitales como mensajes, interacciones en redes sociales y búsquedas en línea, además de dialogar con personajes como el director de una escuela. La trama revela que el menor fue contactado por un adulto mediante una plataforma online y citado en una plaza.
A medida que el usuario sigue las pistas y descubre el contacto con un desconocido, el sistema otorga recompensas en forma de puntos y mensajes de reconocimiento. Estas recompensas están acompañadas de advertencias sobre conductas de riesgo, como conversar con desconocidos en internet o compartir información personal. Al finalizar, el videojuego ofrece recomendaciones concretas sobre cómo evitar situaciones peligrosas.
Cómo es el videojuego que alerta sobre casos de bullying escolar
El segundo proyecto se centra en el bullying escolar y está orientado a adolescentes. Consiste en una simulación en la que el jugador asume el rol de testigo de una situación de acoso. Insultos, empujones y hostigamiento verbal forman parte del escenario, y el usuario debe tomar decisiones sobre cómo actuar frente a lo que presencia.
El sistema está basado en un modelo de árbol de decisiones, similar al formato de “elige tu propia aventura”. Las opciones disponibles incluyen sumarse a la agresión, retirarse sin intervenir o buscar la ayuda de un adulto. Cada elección conlleva una consecuencia, como una sanción o un reconocimiento positivo, según la acción tomada.
En este punto, Resett explicó que el proyecto tiene como meta principal desnaturalizar el rol pasivo de quienes presencian episodios de acoso escolar. Aunque la mayoría de los adolescentes no ejercen violencia directamente, muchos validan esas conductas con risas, grabaciones o indiferencia.
Este segundo videojuego es dirigido por Juan Gill, responsable del Departamento de Diseño, Interacción, Innovación y Tecnología de la UADE.